- Detalles
- Categoría: Actualidad
- Visto: 1558
Hasta hace poco estaba de moda hablar del futuro del Brics (acrónimo que identifica a Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica). Ahora, adivinar cuál será la sigla sucesora. En 2001, Jim O'Neill, economista jefe de Goldman Sachs, dio vida al término -originalmente fue BRIC- que reunía a países con grandes poblaciones y territorios, ricos en recursos naturales y que, según las proyecciones hacia 2030, podrían ser tan grandes como los del G-7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Japón, Italia y Reino Unido).
- Detalles
- Categoría: Actualidad
- Visto: 1497
Observado por muchos tributaristas como un esquema injustamente retrasado frente a otras variables de la economía porque, a instancias de la inflación, hoy permite la inscripción y la permanencia de personas con ingresos de una capacidad de compra bastante más baja que unos años atrás. Acusado por las autoridades de la AFIP de ser el "escondite" de algunas personas con alto poder contributivo (a eso refiere la expresión "enanismo fiscal"). El régimen del monotributo, que incluye a más de 1,6 millones de contribuyentes, está siempre en la mira.
- Detalles
- Categoría: Actualidad
- Visto: 1412
Hay una indiscutible elegancia en la idea de transformar basura en combustible, de convertir residuos asquerosos y malolientes en algo valioso. Pero hay grandes problemas que han impedido la adopción a gran escala de la tecnología para convertir basura en gas en los Estados Unidos: la incineración es contaminante y los costos de capital de plantas nuevas son enormes. Los sistemas de gasificación pueden gastar una cantidad tremenda de energía para producir una cantidad diminuta de electricidad. Hasta este momento no pareció que valiera la pena.
- Detalles
- Categoría: Actualidad
- Visto: 1354
"De cerca, nadie es normal", dice el cantautor brasileño Caetano Veloso. El economista, profesor e investigador de la UBA Ariel Coremberg viene mirando de cerca, con lupa, los datos de las cuentas nacionales de la Argentina en los últimos 20 años, y no pudo evitar una sensación de extrañeza sobre las conclusiones que fueron surgiendo a partir de las series analizadas. Las cifras relevadas desafiaron una y otra vez algunos de los lugares comunes sobre el crecimiento en los años recientes. "El discurso oficial repite una serie de mitos que no se condicen con la realidad de las cifras", cuenta el académico. De cerca, las "tasas chinas" (del crecimiento del PBI) tienen menos brillo que lo que narra el discurso del Gobierno. Según sus cálculos, la economía argentina es un 12,2% más pequeña que en la versión del Indec.
- Detalles
- Categoría: Actualidad
- Visto: 1491
Existen muchos problemas puntuales en el sistema aerocomercial argentino, que complican el día a día de las empresas. Aerolíneas Argentinas y sus subsidios millonarios; LAN y sus peripecias para mantenerse en el aire argentino; la visión militante y política de los cielos del país; LADE, que cada vez vuela menos y Lafsa, que nunca voló; falta de conectividad y aeropuertos saturados o vacíos. Sin embargo, más allá de la polémica actual por el monopolio regulatorio que ejerce La Cámpora, la Argentina arrastra problemas estructurales en todo el sistema. La consecuencia es previsible: el mercado aerocomercial se ha estancado y está a niveles prácticamente similares a los que mostraba en 1999.
- Detalles
- Categoría: Actualidad
- Visto: 1332
ás que una bola de cristal, para saber cómo será la logística del futuro (o por lo menos intentarlo) hace falta un gran angular. Abrir la cabeza y ampliar la mirada son condiciones esenciales para el ejercicio si lo que se busca es tener chances reales de sobrevivir con éxito en tiempos de cambios veloces y de interrelaciones cada vez más complejas.
- Detalles
- Categoría: Actualidad
- Visto: 1220
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) empezará a fiscalizar a las casas de quienes recibieron cartas para declarar al personal doméstico y no lo hicieron. La medida afecta a quienes registran ingresos anuales de $500.000, tiene un patrimonio de $305.000 y no pagan aportes por ningún empleado por tareas del hogar.
- Detalles
- Categoría: Actualidad
- Visto: 1429
A tono con la caída de los depósitos en dólares, las líneas de financiamiento en moneda extranjera mantienen su sesgo descendente, que se acentuó en los últimos meses. Como consecuencia, el crédito a empresas que demandan dólares para sus operaciones de comercio exterior cayó a niveles de u$s 3.380 millones, el menor de los últimos años, representando una caída del 38,6%.