I. DATOS BÁSICOS

Características generales

Nombre oficial: República de la India (Bharat Republic of India).

Extensión: 3,2 millones de km².

Límites: Norte: China, Nepal y Bután; este: Myanmar (anti¬gua Birmania), Bangladesh y golfo de Bengala; sur: océano Índico; oeste: mar Arábigo, y noroeste: Pakistán.

Capital: Nueva Delhi.

Ciudades importantes: Delhi, 12 millones hab.; Mumbai (Bombay), 18 millones hab.; Kolkata (Calcuta), 4,5 millones hab.; Chennai (Madrás), 4,2 millones hab.

Población: 1.150 millones de habitantes (2007).

Lenguas oficiales: Hindi, inglés, 17 lenguas regionales reconocidas por la Constitución, de las que las más habladas son: telugu, bengalí, marathi, tamil, urdu y guja¬rati. Existen, además, alrededor de 4.000 lenguas y dialectos.

Religión: Hinduismo (82%); islamismo (12%); cristianismo (3%); budismo(1%), sikhs y jainismo.

Moneda: Rupia.


Bandera: Tres franjas horizontales iguales de color azafrán, blanco y verde (de arriba a abajo) con el Dharma Chakra (Rueda de la Ley) en color azul, en el cen¬tro de la franja blanca.

Geografía: Se distinguen tres regiones bien diferenciadas que descienden de norte a sur: El Himalaya que se extiende de este a oeste a lo largo de 2.400 km. Es el sistema montañoso más alto del mundo y en él se encuentran las montañas glaciares más extensas del planeta. El Everest, con 8.848 m, es el punto culminante del Himalaya y del mundo. La llanura indogangética es una de las zonas de aluvión mayo¬res de la tierra, sin apenas relieve, por donde discu¬rren el Ganges 2.480 km y el Brahmaputra 2.700 km. Comprende la región más rica y populosa de la India. Al sur del subcontinente se halla la meseta del Decán, la más extensa de las regiones, cuyos flancos los constituyen dos sistemas montañosos paralelos a las costas: son los Ghates Occidentales y los Gathes Orientales. En esta región se hallan ríos como el Godanari, de casi 2.000 km, el Narbada y el Krishra, próximos a los 1.300 km.

Forma de Estado: República de corte federal.

División Administrativa: 28 Estados y 7 territorios.

Estados Área (km²) Capital

Andhra Pradesh 275.969 Hyderabab

Arunachal Pradesh 83.743 Dispur

Assam 78.438 Patna

Bengala Occidental 88.752 Kolkata (Calcuta)

Bihar 94.163 Patna

Chhattisgarh 135.191 Raipur

Goa 3.702 Panaji

Gujarat 196.002 Gandhinagar

Haruana 44.212 Chandigarh

Himachal Pradesh 55.673 Shimla

Jammu & Kashmir 101.387 Srinagar

Jharkhand 79.714 Ranchi

Karnataka 191.791 Bengaluru (Bangalore)

Kerala 38.863 Thiruvananthapuram

(Trivavandrum)

Madhya Pradesh 308.245 Bhopal

Maharashtra 307.713 Mumbai (Bombay)

Manipur 22.327 Impla

Meghalaya 22.429 Shillong

Mizoram 21.081 Aizawl

Nagaland 16.597 Korima

Orissa 155.707 Bhubaneswar

Punkab 50.707 Chandigarh

Rajasthan 342.239 Jaipur

Sikkim 7.096 Gangtok

Tamil Nadu 130.058 Chennai (Madrás)

Tripura 10.486 Agartala

Uttar Pradesh 240.928 Lucknow

Uttaranchal 53.483 Dehradun

Territorios

Andaman y Nicobar 8.249 Port Blair

Chandigarh 114 Chandigarh

Dadra y Nagar Haveli 491 Silvaza

Daman y Diu 112 Daman

Delhi 13.850.507 Delhi

Lakshadweep 60.850 Kavaratti

Puducherry 974.345 Puducherry (Pondicherry)

(Pondicherry)

Defensa (noviembre 2006):

Total Fuerzas Armadas 1.316.000.

Ejército de Tierra: 1.100.000.

Armada: 55.000.

Aviación: 161.000.

Fuerzas paramilitares: 1.308.586 (incluidos 208.422 del Cuerpo Especial de Fronteras).

El servicio militar es voluntario, pero según la Constitución reformada, el principal deber del ciudadano es hacer el servicio militar cuando es lla¬mado a filas.

Presupuesto de Defensa para 2006-2007: 1,04 billones de rupias (18,5% del presupuesto total).

Principales partidos políticos de ámbito nacional:

Congreso Nacional de la India (Congreso); fundado en 1978, 145 esca–os.

Bharatiya Janata Party (BJP); partido nacionalista hindú, fundado en 1980, 138 escaños.

Partido Comunista de la India-Marxista (GPI-M); fundado en 1964, procedente de una escisión pro-China del Partido Comunista, 43 escaños.

Samajwadi; 36 escaños.

Rashtriya Janata Dal; partido popular fundado en 1988, 21 escaños.

Bahujan Sumaj; promueve los derechos de los Harijan o “intocables”, 19 escaños.

Partido Comunista de la India (CPI); fundado en 1925, que promueve la implantación de una sociedad socialista dirigida por la clase trabajadora, 10 escaños

Dravida Munetra Kazhagam (DMK); partido regionalista tamil, 16 escaños.

Shiv Sena; 12 escaños.

Biju Janata Dal; 11 escaños.

Indicadores sociales:

Densidad de población (hab./km²) (2006) 330,7

Crecimiento de la población anual medio % anual (2000-2005) 1,6

Población urbana (% total) (2007) 27,8

Población activa (mill.)/Tasa de actividad% (2007) 460,5/73,2

Tasa de fecundidad (2000-2005) 3,07

Tasa bruta de mortalidad infantil (2000-2007) 67,6

Esperanza de vida (años) (2000-2007) 63,1

Tasa de analfabetismo % (2007, hombres/mujeres) 29,2/50,8

IDH (valor numérico/n.º orden mundial) (2005) 0,619/128

Ingreso nacional bruto per cápita en dólares (2005) 720

Estructura del Producto Interior Bruto. 2006(a)

Distribución por sectores % PIB total

Agricultura, silvicultura y pesca 17,5

Industria 27,9

Servicios 54,6

(a) El año fiscal comienza el 1 de abril.

Fuente: Economist Intelligence Unit, septiembre 2007

Coyuntura económica

Indicadores económicos 2005 2006 2007(p)

PIB M. mill.$ 805,6 922,3 1.124,0

PIB % crecimiento real 9,2 9,4 8,4

Tasa de inflación (Med.) 4,2 6,2 5,7

Balanza c/c mill. $ USA –7.810 –10.357 –16.182

Reservas mill. $ USA 131.924 170.738 236.524

Deuda externa m.mill $ 123,1 131,1 138,6

Tipo de cambio por $ 44,1 45,1 41,5

Tipo de cambio por € 55,1 56,8 56,4

(p) Datos provisionales.

Fuente: Economist Intelligence Unit, septiembre 2007.

Comercio exterior

Estructura de la balanza comercial

(m. millones $) 2005 2006 2007

Importación FOB 149.200 184.362 225.473

Exportación FOB 102.328 123.208 144.426

Saldo –46.872 –61.154 –81.047

Distribución del comercio por países. 2006

Principales % del Principales % del

clientes total proveedores total

1. EE UU 19,1 1. China 7,3

2. EAU 9,4 2. EE UU 6,5

3. China 8,4 3. Alemania 5,2

4. Reino Unido 4,9 4. Singapur 4,8

Distribución del comercio por productos. 2006

Principales exportaciones m./mill.$

Productos eléctricos 26,2

Productos petrolíferos 18,6

Textil y ropa 16,1

Piedras preciosas y joyas 15,6

Productos agrícolas 11,2

Principales importaciones m./mill.$

Petróleo crudo y refinado 57,1

Maquinaria 32,7

Productos electrónicos 15,9

Oro y plata 14,6

Químicos 7,8

Fuente: Economist Intelligence Unit, septiembre 2007.

Educación:

La competencia para la educación reside en los gobiernos regionales de cada estado. Teóricamente es obligatoria la educación elemental para edades comprendidas entre 6 y 14 años, salvo en Nagaland e Himachal Pradesh. Hay colegios gratuitos de enseñanza primaria en todos los esta¬dos. India tenía 253 universidades y centros universitarios durante el curso 2001/02, y alrededor de 13.150 facultades y colegios universitarios.

Presupuesto de Educación para 2006-2007: 241.149 millones de rupias (4,3% del presupuesto total).

Datos prácticos de interés:

Número de residentes y no residentes en el país (31-12-2006):

Residentes: 526 / No residentes: 306.

Clima:

Esta enorme extensión encierra lógicamente gran variedad de climas, flora y fauna, pero el conjunto del país vive en régimen monzónico, aunque las lluvias caen muy irregularmente, con zonas que superan los 11,5 m3 por

metro cuadrado y otras que no llegan a los 100 milímetros. De diciembre a febrero es la época seca y de junio a noviembre la lluviosa. Las temperatu¬ras en los meses de marzo a julio son muy elevadas, hasta 50º, y en invierno raramente bajan de los 10.º.

Pesos y medidas:

Rige el Sistema Métrico Decimal, si bien el sistema imperial se usa todavía. Existe también el sistema tradicional indio de pesos y medidas:

1 tola = 11,66 grs.; 1 seer = 933,1 grs; 1 maund = 37,32 kg.; 1 lakh = 100.000 unidades (se escribe 1,00,000); 100 lakhs = crore = 10.000.000 unidades (se escribe 1,0,000,000)

Horario local:

El horario local es de 5 horas y media de adelanto sobre el meridiano de Greenwich.

Horario laboral:

Organismos públicos: lunes a sábado: 10,00 - 17,00; bancos: lunes a viernes: 10,00 - 16,00, sábados: 10,00 - 12,00; tiendas: lunes a viernes: 10,00 - 17,00, sábados: 10,00 - 12,00.

Las pequeñas tiendas están abiertas desde la mañana temprano hasta la noche, con distintas horas de cierre.

Fiestas oficiales 2008:

1 de enero , Año Nuevo; 10 de enero, Año Nuevo islámico; 26 de enero, Día de la República; 6 de marzo, Maha Shivaratri; 21 de marzo, Viernes Santo; 30 de marzo, Natividad del Profeta; 14 de abril, Ram Navami; 18 de abril, Mahavir Jayanti; 19 de mayo Buda Purnima; 15 de agosto, Día de la Independencia; 1 de octubre, Fin del Ramadán; 2 de octubre, Mahatma Gandhi; 9 de octubre, Dussehra; 28 de noviembre, Diwali; 13 de noviembre, Guru Nanak Jayanti; 8 de diciembre, Fiesta del Sacrificio; 25 de diciembre, Navidad.

Corriente eléctrica: 220 voltios, corriente alterna.

Formalidades aduaneras: Es necesario solicitar un visado.

Cambio de moneda: 1 euro = 56,4 rupias (2007).

II. DATOS HISTÓRICOS

Los orígenes de la civilización india se remontan al 2.500 a.C. aproxi¬madamente y se situan en el valle del río Indo.

Hacia el 1.500 a.C. llegaron las primeras oleadas de pueblos arios que se extendieron por el valle del Ganges. El libro de los Vedas, textos sagra¬dos de la religión india, se escribieron en esta época.

En el siglo V a.C. Buda sentó las bases de su religión, que se difundiría no sólo en la India sino en gran parte de Asia. Con el transcurso de los tiempos se sucedieron una serie de imperios: el maurya, gupta, etc., que fueron los que crearon las estructuras estatales del país.

Entre los siglos XI y XII d.C., el Islam comenzó a extenderse por el norte de la India y en menos de veinticinco años todo el valle del Ganges estuvo bajo dominio islámico. El imperio musulmán de los mongoles se estableció en el país en torno al siglo XVI.

La presencia europea en la India data de 1498, cuando el portugués Vasco de Gama llegó a las costas del sureste del país. Portugal disfrutó allí de un monopolio comercial de más de un siglo.

En el siglo XVII arribaron a sus costas holandeses, británicos y fran¬ceses. En 1600 la reina Isabel I de Inglaterra concedió el monopolio del comercio británico en la India a una compañía londinense, después llama¬da Compañía de las Indias Orientales, que extendió el dominio británico durante más de 250 años. Esta Compañía centró su interés en la explota¬ción comercial. El primer síntoma de malestar hacia Gran Bretaña se regis¬tró en 1857 con la rebelión de las tropas indias que estaban bajo mando británico y que se conoce como la rebelión de los cipayos. A consecuencia de ello, el gobierno británico tomó el poder en sustitución de la East India Company, creándose de esta forma el imperio británico de la India bajo la Corona de la reina Victoria.

En 1915 surge una figura trascendental, el Mahatma Ghandi, que logró, a través de la resistencia pacífica, la independencia del país.

Después de la II Guerra Mundial, el colonialismo recibió un duro golpe

y el 15 de agosto de 1947 la India obtuvo la independencia dentro de la Commonwealth.

El imperio británico de la India se dividió, atendiendo a su base reli¬giosa, entre la India y Pakistán.

En 1948 moría asesinado el Mahatma Ghandi.

El movimiento nacionalista más importante, que se opuso desde el prin¬cipio al dominio británico era el Congreso Nacional Indio (posteriormente conocido como Partido del Congreso). El líder del Partido del Congreso, Pandit Nehru, se convirtió en el primer jefe de Gobierno de la República. El 26 de enero de 1950 se promulgó una Constitución que buscaba la síntesis imposible de la modernidad de Nehru y la tradición de Gandhi. La India pasaba a ser República, todavía dentro de la Commonwealth.

A partir de 1947, el Pandit Nehru y el Partido del Congreso trazaron los grandes cauces del futuro político de la India como nación. El propósito era hacer una comunidad políticamente democrática y socialmente iguali¬taria. El punto de partida ofrecía amplios motivos de preocupación por las tensiones regionales del norte y del sur , por los antagonismos religiosos y lingüisticos y por los abismos económicos. Uno de los problemas más importantes era la disputa con Pakistán por el territorio de Cachemira.

Cinco años después de la independencia se celebraron las primeras elecciones legislativas: 173 millones de personas tenían derecho a voto, pero sólo la cuarta parte sabía leer y escribir. El Partido del Congreso salió vencedor y Nehru pudo gobernar sin trabas. El Partido del Congreso no per¬dió esta preeminencia hasta 1977 y el país ganó en estabilidad política.

Nehru murió en 1964. Su sucesor, Shastri, que tuvo que hacer frente a la guerra de Cachemira de 1965, falleció poco después de haber firmado la paz, a comienzos de 1966. Tras las elecciones presidenciales de agosto de 1969 el Partido del Congreso se escindió en dos tendencias represen¬tadas por Indira Gandhi, hija de Nehru, y por Morarji Desai. Triunfó la candidatura de Indira, representante del ala izquierda del partido, que hubo de enfrentarse en 1969 con la primera gran crisis política: la nacio¬nalización de la banca. Poco a poco se robusteció el poder de la primera ministra que en 1971 se presentó a las elecciones legislativas con el lema: “Fuera la pobreza”. En la Cámara del Pueblo (Lok Shaba) obtuvo 350 de los 515 escaños.

Las elecciones legislativas previstas para la primavera de 1976 fueron aplazadas. Segura de haber dominado la situación en el casi año y medio de Estado de emergencia, Indira Gandhi convocó a los electores para las legislativas en marzo de 1977. Había nacido el Partido del Pueblo, el Janata,

presidido por Morarji Desai, con vocación de agrupar a todos los partidos y organizaciones opuestas a la primera ministra y a su política. La India estaba prácticamente dividida en dos grandes bloques, a favor o en contra de la hija del Pandit Nehru.

Indira fue derrotada y perdió su escaño frente a Raj Narain, su directo contrincante en la circunscripción de la primera ministra. En 1978 Indira Gandhi fue condenada por una comisión parlamentaria, destituida y encar¬celada. Tras ser expulsada del Partido del Congreso, formó un nuevo grupo político: el Partido del Congreso I (I, de Indira)

En julio de 1979 estalló la gran crisis. Varios ministros dimitieron por incompatibilidad mutua de sus proyectos, que hacían imposible una tarea de gobierno. En enero de 1980 se convocaron elecciones legislativas.

El Partido del Congreso de Indira Gandhi ganó las elecciones par¬lamentarias y su líder fue nombrada primera ministra. Ese mismo año Sanjay Gandhi, hijo de Indira y su probable sucesor, murió en accidente de aviación.

En 1982 un sikh, Zaiil Singh, fue elegido por primera vez presidente.

El 1 de abril de 1984 una enmienda de la Constitución reconoció la sec¬ta sikh como religión independiente. Entre el 6 y el 7 de junio de ese año se produjo un violento enfrentamiento entre militantes sikh y las fuerzas del Gobierno en el Templo Dorado (templo sagrado de los sikhs). En la reyerta murieron 300 personas. Dos meses después se aprobó una enmienda cons¬titucional que permitía al Gobierno intervenir directamente en el Estado de Punjab, de mayoría sikh. El 31 de octubre de 1984 dos miembros sikh de la guardia personal asesinaron en Nueva Delhi a la primera ministra, Indira Gandhi. Su hijo, Rajiv Gandhi, fue elegido su sucesor.

En enero de 1985 Rajiv Gandhi presentó su gobierno y su programa político, continuación del de su madre. Durante 1986 miles de familias hindúes emigraron de la región del Punjab para ponerse a salvo de la violencia sikh.

En mayo de 1987, tras los violentos enfrentamientos entre musulmanes e hindúes, que causaron más de 75 muertos, el Gobierno ordenó la pre¬sencia de miles de soldados en la antigua ciudad amurallada de la capital, Nueva Delhi, que, al igual que Meerut, estuvo en Estado de alerta. Rajiv Gandhi hizo un llamamiento a la paz después de que se produjera un asalto a la mezquita de Nueva Delhi y a otras nueve en Meerut.

El 16 de julio de 1987, Ramaswamy Venkataraman, después de una aplastante victoria con más del 71% de los votos, se convirtió en el nuevo presidente de la India. Trece días después, el primer ministro indio firmó

con el Gobierno de Sri Lanka el acuerdo para poner fin al conflicto armado que enfrenta a las etnias tamil y cingalesa. El acuerdo fue sellado mientras pese al toque de queda se producían contra él manifestaciones de cingale¬ses, con un balance final de 40 muertos. Según lo firmado, la zona norte y este de Sri Lanka, de mayoría tamil, quedaría reunificada en una provin¬cia autónoma. Al día siguiente, Rajiv Gandhi era agredido durante una ceremonia de despedida por un miembro de la guardia de honor cuando pasaba revista a las fuerzas navales srilanquesas que le rendían honores. El incidente se consideró un signo de la tensión existente en Sri Lanka tras la firma del plan de paz. Mientras tanto, unos dos mil soldados indios desem¬barcaron en el norte de Sri Lanka en cumplimiento del plan de paz.

Durante los primeros meses de 1988, el problema del Punjab seguía siendo el más candente.

En 1988 Rajiv Gandhi visitó China y ambos gobiernos acordaron esta¬blecer una comisión para negociar los conflictos fronterizos.

En este mismo año fuerzas de la oposición llegaron a un acuerdo para enfrentarse en las elecciones al partido del gobierno . La coalición , que se denominó Frente Nacional, estaba formada por los cuatro partidos centris¬tas mayoritarios: Congreso Nacional Indio (S), Jan Morcha, Janata y Lok Dal y tres partidos regionales. En enero de 1989, el partido de Rajiv Gan-dhi fue derrotado en el Estado de Tamil Nadu, pero triunfó en Najaland y Mizoram. El Partido del Congreso (I) volvió a perder en las elecciones al Lok Sabha, celebradas en noviembre. Rajiv Gandhi dimitió, pero continuó como primer ministro hasta la formación de un nuevo gobierno. El 2 de diciembre de 1989, V.P. Singh juró el cargo de primer ministro. Durante su mandato, los jóvenes entre 18 y 21 años consiguieron el derecho de voto.

En el Punjab, después de los esfuerzos de apertura del mes de marzo de 1989 iniciado por Rajiv Gandhi (liberación de los prisioneros sikhs y anuncio de un plan de desarrollo económico), se optó finalmente por la represión antiterrorista. A comienzos de enero, V.P. Singh trató de reanudar la negociación con los sikhs, por medio de nuevas ofertas de diálogo, tales como la rehabilitación de los sikhs que desertaron durante las operaciones armadas contra el Templo Dorado en 1984 y el castigo de las personas implicadas en los motines anti sikhs de 1984. Sin embargo, estas medidas provocaron un recrudecimiento del terrorismo, que obligó al nuevo presi¬dente a renunciar a su estrategia de apertura.

En cuanto al separatismo, el conflicto de Cachemira era el más pre¬ocupante. Los independentistas islámicos, que se habían rebelado a causa de la alianza de la Confederación Nacional de Faruq Abdullah con el poder

central, ya habían provocado fuertes desórdenes en abril y mayo de 1989 y a finales de diciembre volvió la agitación con tal violencia que V. P. Singh depuso al Gobierno de F. Abdullah para confiar la administración de este estado al poder central y nombrar a un gobernador de su confianza. Esas medidas permitieron levantar el toque de queda en el mes de febrero.

Finalmente, la ruptura del partido del gobierno acarrearía la caída de Singh y su sustitución por Chandra Shekhar, del partido Bharatiya Janeta Party (BJP), apoyado por Rajiv Gandhi.

Chandra Shekhar, una vez nombrado primer ministro en noviembre de 1990, trató de reanudar el diálogo con los dirigentes del Punjab, pero en marzo de 1991 subordinó toda negociación al freno de la represión. El avance del terrorismo, resultado del creciente éxodo indio que, al parecer, aumentó la proporción de sikhs hasta dos tercios en la población punjabí, llevó a Nueva Delhi a desplegar en la frontera nuevas fuerzas armadas que esta vez, sin embargo, fueron mejor aceptadas por una población necesitada de protección.

El control de estas tensiones, a las que hay que sumar las existentes entre hindúes y musulmanes y las de las castas superiores e inferiores, implicaba el empleo de unos métodos de gestión de los conflictos más suti¬les que los empleados por el Partido del Congreso desde 1980. Sin embargo, en las elecciones de mayo-junio de 1991, el nuevo ascenso obtenido por el Partido del Congreso (I), con 227 escaños sobre 545 en la Cámara Baja, supuso su vuelta al Gobierno, aunque en minoría, y con nuevo reforza¬miento de la estabilidad.

El 21 de mayo de 1991 moría asesinado Rajiv Gandhi, a manos de los terroristas tamiles de Sri Lanka, lo que llevó a Narasimha Rao al cargo de primer ministro y al Gobierno de la Unión.

A mediados de febrero de 1992 volvió a recrudecerse el problema de Cachemira, cuando miles de independentistas de esta región marcharon sobre la Cachemira india. En diciembre de ese mismo año integristas hindúes destruyeron la mezquita de Ayodhia (en la provincia de Sindh, al norte de la India). La comunidad musulmana reaccionó con un estallido de violencia que ocasionó más de mil doscientos muertos. El poder central ordenó la detención de algunos líderes.

En estos años mejoran las relaciones con Nepal, sobre todo después de la visita de Narasimha Rao en octubre de 1992, que dio lugar a la firma de varios acuerdos en materia comercial, tecnológica y cultural. También se produjo en ese mismo año la aproximación a Sri Lanka tras el viaje oficial de su presidente a la India.

Las nuevas orientaciones de la política exterior india tuvieron su refle¬jo en las visitas del primer ministro británico, John Major, y del presidente ruso, Boris Yeltsin, en febrero de 1993.

En 1994 la posición del Gobierno central se vió fortalecida después de las elecciones celebradas en varios estados, lo que confirmaba la impor¬tancia, a nivel nacional, del partido del Congreso.

El primer ministro, Narasimha Rao, visitó oficialmente Estados Unidos en junio de 1994, tras años de tensiones entre ambos países por el apoyo norteamericano a Pakistán y las estrechas relaciones de la India con la antigua URSS.

El 31 de octubre de 1994 los dirigentes indios rindieron homenaje a Indira Gandhi con ocasión del décimo aniversario de su asesinato. En todo el país se guardaron oficialmente dos minutos de silencio coincidiendo con el momento en que Indira fue asesinada en los jardines de su residencia por sus propios guardaespaldas.

El 6 de abril de 1995, el ministro de Asuntos Exteriores, Pranab Mukherjee, celebró en París una serie de reuniones con la “troika” comu¬nitaria para reforzar las relaciones políticas con la Unión Europea. A lo largo de los encuentros se llevó a cabo un balance del acuerdo de coopera¬ción firmado en diciembre de 1993 entre la India y la UE, que contemplaba aspectos comerciales y políticos, así como ayudas al desarrollo.

El primer ministro de Punjab, Beant Singh, fue asesinado el 31 de agos¬to en Chandigarh, la capital de ese Estado norteño indio, al estallar una bomba colocada en su vehículo oficial. En el atentado, del que se responsa¬bilizó el grupo sikh Babbar Khalsa, murieron al menos otras doce personas, la mayoría agentes de escolta y otras 30 resultaron heridas. Singh, de 74 años, un sikh del Partido del Congreso, en el poder en India, formó en 1992 el primer Ejecutivo elegido democráticamente en Punjab tras cinco años de administración controlada por el Gobierno central.

El 27 de enero de 1996 Pakistán y la India comenzaron a intercambiar ataques en su frontera común de Cachemira, después de que sendos misiles procedentes de territorio indio cayeran en una mezquita y en una aldea situada en el lado pakistaní provocando la muerte a 20 personas e hiriendo a otras 25. Las autoridades de Islamabad responsabilizaron a Nueva Delhi del ataque contra la mezquita, calificándolo de una “deliberada provoca¬ción” contra Pakistán del Ejército indio. India, por su parte, rechazó las acusaciones.

Cuatrocientos millones de ciudadanos fueron convocados a las elec¬ciones generales de 1996 que se celebraron en abril y mayo. Los negativos resultados para el Partido del Congreso, provocaron que el 10 de mayo el primer ministro, Narasimha Rao, anunciara que presentaría su dimisión al presidente de la República, Shankar Dayal Sharma. El Partido del Pue¬blo de la India (Bharatiya Janata) fue la formación que obtuvo el mayor número de escaños en la Cámara Baja (190), si bien no consiguió la mayoría absoluta. En segundo lugar quedó el Partido del Congreso (PDC) y tercero el FN-FI.

Atal Bihari Vajpayee, líder del Partido Bharatiya Janata (BJP) juró el 16 de mayo su cargo como jefe del primer Gobierno formado por los nacio¬nalistas hindúes en la historia de la India, pero se vio obligado a dimitir trece días después, al no superar la moción de confianza presentada ante el Parlamento por las restantes fuerzas políticas.

Mientras, seguían produciéndose atentados separatistas contra obje¬tivos civiles. Los dos últimos tuvieron lugar los días 21 y 22 de mayo y ocasionaron la muerte de 50 personas en Nueva Delhi. Ambos atentados fueron reivindicados por un grupo de separatistas de Cachemira, región en la que se habían convocado elecciones para los días 23 y 30 de mayo, primeras en siete años.

El fracaso de los nacionalistas hindúes del Partido Bharatiya Janata (BJP) abrió paso el 28 de mayo a la coalición del Frente Unido para dirigir el país. Dicha coalición se formó una semana antes, una vez pasadas las elecciones, con el objetivo de derrocar al Ejecutivo del BJP, y englobaba a 13 partidos regionalistas e izquierdistas aglutinando a unos 190 diputados de los 545 que tiene la Lok Sabha (Parlamento).

El 12 de junio, H.D. Deve Gowda, de 63 años, consiguió superar el voto de confianza parlamentaria y puso fin a seis semanas de crisis. El Ejecu¬tivo de centro-izquierda obtuvo el apoyo de 332 de los 545 diputados de la Cámara Baja. El Frente Unido de Gowda fue respaldado por una mayoría de diputados del Partido del Congreso del ex primer ministro Narasimha Rao, que había logrado 140 diputados en las elecciones de abril y mayo.

En septiembre, en la sede de la ONU, India vetó –junto a Libia y Bután– el Tratado para la Prohibición Total de las Pruebas Nucleares (CTBT) que fue, en cambio, aprobado por 158 países, mientras que otros cinco (Cuba, Líbano, Siria, Mauricio y Tanzania) se abstuvieron. El minis¬tro de Esxteriores indio, Kumar Gujral, aseguró ante el Parlamento que su país desea el desarme nuclear y subrayó que la cinco potencias nucleares declaradas (Francia, EE UU, Rusia, Francia y Gran Bretaña), seguirán pro¬bando sus armas atómicas mediante otros métodos, “se trata, dijo, de una tentativa deliberada para engañar al mundo”. El CTBT no puede entrar

en vigor hasta ser ratificado por los 44 países con programas nucleares militares, comerciales o de investigación, incluida India.

Un juez de Nueva Delhi dictó el 4 de octubre orden de detención contra Narashima Rao, el ex primer ministro, bajo la acusación de fraude y difa¬mación. El veterano líder se declaró inocente de tales acusaciones.

El 30 de diciembre de 1996 un atentado contra un tren lleno de pasaje¬ros provocó decenas de muertos en el Estado de Assam, al noroeste del país y cortó la comunicación por vía férrea entre Assam y el resto del país. El atentado ocurría un día después de que, también mediante un sistema de control remoto, volara un pequeño puente en Rajaldubi, entre las ciudades de Bihni y Bongaigaon, lo que dejó a siete Estados de la zona nororiental incomunicados. Los atentados no fueron reivindicados por ningún grupo terrorista, pero la policía sospechaba de un grupo guerrillero separatista de la tribu Bodo que lucha desde 1988 por la formación de un estado inde¬pendiente en la parte norte del río Brahmaputra.

El 1 de enero de 1997 tuvo lugar un tercer atentado a 160 kilómetros al noroeste del lugar en el que se había volado el tren dos días antes. En esta ocasión una bomba explotó en un puente de una línea ferroviaria secundaria. Este atentado era atribuido, como los anteriores, al grupo independentista La Fuerza de los Trigres de Liberación de Bodolandia.

El 11 de abril de 1997 el Gobierno federal minoritario del Frente Unido, encabezado por el primer ministro Deve Gowda, perdió un voto de confianza en la Cámara Baja del Parlamento. La crisis se había producido el 30 de marzo cuando el Partido del Congreso retiró su apoyo al Gobierno. Para evitar la celebración de elecciones anticipadas, el Partido del Con- gre¬so declaró que estaba dispuesto a apoyar de nuevo una coalición del Frente con la condición de que no fuera liderada por Gowda. Así, el 19 de abril, el ministro de Asuntos Exteriores, Inder Kumar Gujral fue elegido jefe de la coalición y juró como nuevo primer ministro dos días después.

En mayo de 1997 se celebró en las Maldivas una cumbre de la Asocia¬ción del Sur de Asia para la Cooperación Regional (Saarc), que agrupa India, Pakistán, Sri Lanka, Bangladesh, Bután, Nepal y Maldivas y durante la misma se celebró una reunión entre los primeros ministros de India y Pakistán, Inder Kumar Gujral y Nawaz Sharif, que sirvió para abrir un nue¬vo periodo de diálogo tras varios años de incomunicación. Un mes después se reunieron altos funcionarios de los dos países en la capital de Pakistán, Islamabad y tras cuatro días de negociaciones firmaron un acuerdo para poner en marcha un foro estable destinado a reducir las tensiones que conmocionaban a ambos países desde hacía 50 años y a abrir negociaciones

de paz en el futuro. En el comunicado final del acuerdo, Nueva Delhi e Isla¬mabad reconocían que, además de la cuestión de Cachemira, el terrorismo seguía impidiendo la normalización de sus relaciones, ya que ambas partes se acusaban recíprocamente de fomentar la acción de grupos armados.

El 17 de julio de 1997 Kocheril Raman Narayanan fue proclamado nuevo presidente del país, tras depositar su voto los 4.848 grandes electores (dipu¬tados del Parlamento federal y de los 25 parlamentos regionales). Narayanan obtuvo 4.231 votos, frente a los 240 que obtuvo su rival, Sheshan.

En agosto de 1997, a los pocos días de la celebración del 50 aniversario del nacimiento de los Estados de India y Pakistán tuvieron lugar varios enfrentamientos armados entre soldados paquistaníes e indios en varios puntos de la frontera que separa a los dos países, en la región de Cachemi¬ra, con balances de víctimas muy dispares en función de la fuente.

El 5 de septiembre de 1997 murió la madre Teresa de Calcuta, Premio Nobel de la Paz por sus obras en favor de los marginados de la India. Al funeral, celebrado el 13 de septiembre con honores de jefe de Estado, asis¬tieron altos disgnatarios de todo el mundo. La delegación española estuvo presidida por S M la Reina doña Sofía.

El 15 de septiembre India y Pakistán reanudaron las conversaciones de paz. El secretario general del Ministerio paquistaní de Asuntos Exteriores, Shamshad Ahmed, viajó a Nueva Delhi para celebrar una serie de reunio¬nes que mejoraran las relaciones entre ambos países, tras los recientes enfrentamientos en la frontera común. Sin embargo, dos semanas después la artillería paquistaní bombardeaba la ciudad india de Kargil. Este ataque y la posterior respuesta india supusieron uno de los incidentes más graves registrados en el estado norteño de Cachemira.

A mediados de octubre de 1997 la reina Isabel II de Inglaterra visitó oficialmente la India con motivo de los cincuenta años de la independencia del país.

En noviembre de 1997 el Partido del Congreso retiró su apoyo al gobier¬no del Frente Unido, lo que obligó al primer ministro, Inder Kumar Gujral, a presentar su dimisión al presidente de la República. La retirada del apoyo al Gobierno se debió a la negativa del Frente Unido de expulsar de sus filas al partido regional DMK, acusado de complicidad con los “tigres” tamiles, el grupo guerrillero de Sri Lanka al que se achacaba el ase- sinato del ex primer ministro y líder del Partido del Congreso, Rajiv Gandhi, en 1991.

El 4 de diciembre de 1997 el presidente del país, Kocheril Raman Narayanan, disolvió la Lok Sabha (Cámara Baja del Parlamento) y convocó elecciones legislativas anticipadas para el mes de febrero de 1998.

Una ola de atentados cerró la campaña electoral el 15 de febrero de 1998, especialmente en el Estado meridional de Tamil Nadú. Las elecciones se celebrarían en 4 jornadas: 16, 22 y 28 de febrero y 7 de marzo.

El 16 de febrero de 1998 comenzaron las cuatro jornadas electorales para elegir al 12º Parlamento. Los resultados dieron la victoria al partido nacionalista hindú Bharatiya Janata Party (BJP), seguido del Partido del Congreso y la coalición Frente Unido. El reparto de escaños fue de 240 para el Bharatiya Janata Party; 166 para el Partido del Congreso; 95 para el Frente Unido; y 19 para independientes. El 9 de marzo y el 21 de junio se eligirían seis escaños en diversas circunscripciones y los dos últimos escaños, hasta 545, son de libre designación del presidente.

El 14 de marzo, fue elegida presidenta del Partido del Congreso, Sonia Gandhi, viuda del ex primer ministro Rajiv Gandhi, elección que sería ratificada el 6 de abril por el Comité del Partido.

Entre los días 11 y 12 de mayo, India realizó cinco pruebas nucleares subterráneas en el centro de experimentación nuclear de Pokhran, en el desierto de Rajastán, a 150 kilómetros de la frontera con Pakistán. El inesperado anuncio del triple ensayo fue realizado por el primer ministro Atal Behari Vajpayee y provocó sorpresa en la comunidad internacional. El secretario general de la ONU, Kofi Annan, habló de su “profundo pesar” por la noticia. Por su parte los embajadores en la India de los tres países que formaban la troika comunitaria, Reino Unido, Austria y Luxemburgo, efectuaron una gestión ante las autoridades de Nueva Delhi para expresar la “preocupación” de la Unión Europea (UE) por las pruebas indias. En esta linea, el presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, anunciaba la posibilidad de imponer sanciones a India por los tres ensayos nucleares.

Apenas 15 días después, Pakistán realizó otras tantas pruebas nucleares como respuesta a la acción india. El 28 de mayo, el presidente estadounidense Clinton anunciaba para Pakistán las mismas sanciones impuestas a la India, mientras la comunidad internacional deploraba de nuevo tales acciones. A primeros de junio la tensión decrecía mientras Islamabad y Nueva Delhi subrayaban su voluntad de diálogo. Diálogo que se acordó reiniciar con ocasión de la cumbre de la Asociación Sudasiática para la Cooperación Regional celebrada en Colombo a finales de julio. No obstante continuaron durante los mese siguientes los enfrentamientos entre ambos países.

El 23 de septiembre los primeros ministros de la India y Pakistán lle¬garon a un principio de acuerdo pacífico sobre Cachemira en el marco de

las Naciones Unidas, donde se reunieron ambos dirigentes aprovechando la celebración de la Asamblea General de la ONU.

El Gobierno dirigido por Atal Bihari Vajpayee perdió la confianza de la Cámara Baja del Parlamento federal por un solo voto, durante la sesión extraordinaria celebrada el 17 de abril de 1999. El resultado ponía fin a 13 meses del Gobierno de alianza integrado por 18 partidos políticos.

El 26 de abril, el Gobierno indio saliente recomendó la disolución de la Cámara y la celebración de elecciones legislativas anticipadas, ya que “ningún partido podía formar un Gobierno mayoritario”. Al día siguiente el presidente de India disolvia el Parlamento y convocaba elecciones, las terceras desde 1996.

Mientras tanto la crisis con Pakistán continuaba, si bien ambos Gobier¬nos insistían en su posición abierta al diálogo. En esta línea el primer minis¬tro de Pakistán viajó a principios de julio a Washington para entrevistarse con Bill Clinton, a fin de reanudar las negociaciones sobre Cachemira. El 11 de julio, la India y Pakistán llegaron a un acuerdo sobre la retirada de los guerrilleros islámicos atrincherados en la región himalaya de Cachemira bajo control indio. El acuerdo fue alcanzado durante el encuentro celebrado por los directores generales de Operaciones Militares de India y Pakistán, en Punjab, cerca de la frontera.

En agosto de nuevo creció la tensión entre los dos países cuando el día 10 un avión de las Fuerzas Aéreas Indias derribó un avión militar paquis¬taní que había, según Nueva Delhi, violado su territorio. El incidente fue respondido por Pakistán con el ataque a una escuadrilla de helicópteros y cazas. La Unión Europea hizo pública una declaración de la Presidencia en la que solicitaba a ambos países la máxima prudencia y responsabilidad en sus reacciones al incidente. Asimismo la UE urgía a reanudar su diálogo tan pronto como fuera posible.

Tras cinco semanas de proceso electoral, las elecciones culminaron el 3 de octubre con la mayoría absoluta para el Partido del Pueblo Indio (BJP) y sus aliados.

El 11 de octubre, Atal Bihari Vajpayee, de 72 años, lider del BJP fue nombrado primer ministro, jurando su cargo dos días después. Vajpayee inició su nuevo mandato “preocupado” por el golpe de Estado que se había producido en Pakistán, si bien declaró estar dispuesto a negociar con un posible régimen militar en el país vecino.

El 5 de noviembre, SS el Papa Juan Pablo II inició una visita a India. El Papa se definió como “peregrino de paz” e hizo un llamamiento a la amistad entre todas las religiones.

El 25 de diciembre, islamistas indios secuestraron un avión con 161 pasajeros y obligaron al piloto a aterrizar en Afganistán. Los secuestradores exigían la liberación de su líder Maulana Masud Azhar. Tras las negociacio¬nes que se iniciaron el 28 de diciembre, el día primero de 2000 los rehenes fueron liberados. El Gobierno indio acusó a Islamabad de responsabilidad por el secuestro del avión de Indian Airlines y pidió a la comunidad internacional que Pakistán fuera declarado “Estado terrorista”. Pakistán hizo lo propio.

Un movimiento surgido tras la independencia de la India se propuso cambiar los nombres británicos, usados en ciudades y otras localizaciones geográficas, y recuperar nombres regionales o indios, o bien cambiar la pro¬nunciación o su escritura. Entre los cambios ya oficiales se encuentran los de las ciudades de Mumbai, antes Bombay (1995); Chennai, antes Madrás (1996); Kolkata, antes Calcuta (2000); Pune, antes Poona; Thiruvanantha¬puram, antes Trivandrum; Bengaluru, antes Bangalore; Kizhikode antes Calicut; Kochik , antes Cochin; Koyamutthoor, antes Coimbatore (1977); y Puduchchery antes Poncicherry. Los nombres anteriores continuaron usándose indistintamente en Occidente, y permanecieron en los nombres de algunas instituciones indias como las universidades.

El 19 de marzo de 2000 el presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, inició un viaje por la India y Pakistán, con el objetivo de desactivar la ten¬sión entre ambos países, insistir en el final de la carrera nuclear y conseguir la reanudación del diálogo bilateral.

El 25 de agosto eran robados y asesinados a golpes dos turistas espa¬ñoles, una mujer y su hijo de 14 años, en el estado de Himachal Pradesh. El día 30 la policía india anunciaba la detención de tres nepalíes como posibles autores del hecho. El asesinato de los dos españoles era el segundo incidente de ese cariz en un mes.

El 3 de octubre el presidente de Rusia, Vladimir Putin, firmó con el primer ministro de la India, Atal Bihari Vajpayee, una Declaración de Aso¬ciación Estratégica entre ambos países en la que subrayaron la necesidad de “construir una estructura global multipolar”. La firma del documento se produjo en el marco de la visita oficial de Putin a Nueva Delhi.

El 26 de enero de 2001, fiesta nacional de la República, la India sufrió un terremoto de 7,9 en la escala Richter con epicentro en la ciudad de Bhuj, en el estado de Gujarat, al oeste de la India. El efecto provocó una enorme destrucción en numerosas ciudades, siendo la más afectada Bhuj, donde derribó la mayoría de los edificios y destruyó por completo las infraestruc¬turas. El temblor también se sintió en Pakistán y Nepal. Los organismos internacionales, países e instituciones de todo el mundo ofrecieron su

ayuda inmediatamente, aunque el caos, el colapso de las comunicaciones y la enormidad del desastre retrasó la llegada de ayuda eficaz. El resultado del seísmo arrojó más de 16.000 muertos, cerca de 70.000 heridos y 150.000 desaparecidos. El total de afectados alcanzaba la cifra de 37 millones de personas.

El 23 de mayo el ministro de Asuntos Exteriores, Jaswant Singh, anun¬ció la terminación del alto el fuego en Cachemira, en vigor desde el 19 de noviembre de 2000 e invitó a la vez al Jefe de la Junta pakistaní, Pervez Musharraf, a abrir negociaciones de paz sobre ese estado, en conflicto armado desde 1989.

Los gobiernos de la India y Pakistán celebraron una histórica cumbre en la ciudad india de Agra el 14 de julio de 2001. La cumbre indo-pakista¬ní finalizó sin acercar las posturas de ambos países, que no emitieron un comunicado conjunto.

El 25 de julio murió asesinada la legendaria “reina de los bandidos” Phoolan Devi, junto a su vivienda de Nueva Delhi.

Tras los atentados terroristas de Nueva York del 11 de septiembre, la India se comprometió a prestar su apoyo a EE.UU. ante eventuales accio¬nes militares en Afganistán. El presidente estadounidense, Bush, anunció a finales de septiembre el levantamiento de las sanciones económicas impuestas a la India, en 1998.

El 1 de octubre un atentado suicida ante la Asamblea estatal en Srinagar, capital de Jammu y Cachemira, provocó dos decenas de muertos y daños a numerosos edificios. El atentado fue reivindicado por el grupo extremista Jaish e Mohammed, establecido en Pakistán. El 13 de diciembre se produjo un nuevo atentado, esta vez contra el Parlamento de Nueva Delhi, cuando un coche cargado de explosivos se introdujo en la sede parlamentaria. El minis¬tro indio de Interior, Lal Khrisna Advani, acusó días después formalmente a Pakistán de haber apoyado este nuevo atentado terrorista suicida, llevado a cabo por la organización separatista Lashkar e Toiba y el ejército indio des¬plazó sus tropas y aviones a la frontera de la Cachemira india y pakistaní. El 2 de enero un nuevo atentado protagonizado por separatistas musulmanes que lanzaron granadas contra la sede de la Asamblea de Srinagar, capital de Jammu y Cachemira, aumentó la tensión.

A finales de diciembre de 2001 las autoridades paquistaníes habían detenido a 80 personas relacionadas con los atentados, entre los que se encontraban los líderes de los dos grupos presuntamente implicados. El Gobierno indio exigió la extradición de los dos líderes para ser juzgados en su territorio.

El Gobierno de Pakistán exigió pruebas concretas a la India sobre las recientes acusaciones. Un miembro de Jaish-e-Mohammed detenido en Cachemira confesó su implicación en el atentado contra el Parlamento y acusó públicamente a las fuerzas de seguridad y a las agencias de inteligencia pakistaní de dar apoyo a los responsables del ataque. La India llamó a su alto comisionado para Islamabad y anunció que suspendería los servicios de transporte entre ambos países desde el 1 de enero de 2002.

El primer ministro británico, Tony Blair realizó una gira a India y Pakistán a primeros de enero de 2002 en un intento de impulsar el diálogo entre los dos países asiáticos.

El 14 de enero el presidente pakistaní anunció la ilegalización de los grupos guerrilleros islámicos culpables de los últimos atentados en la India, Lashkar e Toiba y Jaish e Mohammed, con base en Pakistán, lo que fue acogido con moderado optimismo por el ministro de Asuntos Exteriores indio, Jaswant Singh.

El 22 de enero se produjo un ataque contra el Centro Americano de Calcuta a manos de individuos armados que dispararon indiscriminada¬mente. El ataque coincidía con la visita a Nueva Delhi del jefe del FBI para reforzar la cooperación bilateral contra el terrorismo.

Durante enero de 2002 algunos hindúes iniciaron una campaña para la cons¬trucción de un templo en Ayodhya, Uttar Pradesh, en el lugar donde se hallaba una mezquita del siglo XVI destruida en 1992 por extremistas hindúes.

El primer ministro Vajpayee coincidió con el presidente paquistaní, Musharraf, durante la cumbre de la Asociación para la Cooperación Regio¬nal Surasiática celebrada a fines de enero de 2002 en Nepal, pero los con¬tactos entre ambos dirigentes fueron mínimos, mientras continuaban los enfrentamientos a ambos lados de la Línea de Control en Cachemira.

El 27 de febrero unos extremistas musulmanes atacaron un tren pro¬cedente de Ayodhya lleno de simpatizantes del partido ultranacionalista hindú VHP que volvían a Godhra, Gujarat. En el atentado murieron 58 personas. El 1 de marzo 27 musulmanes fueron quemados vivos en Ahme¬dabad, Gujarat. Los posteriores disturbios en Gujarat dejaron alrededor 1.000 muertos y unos 100.000 perdieron sus hogares.

El 30 de marzo unos separatistas musulmanes atacaron un templo hindú en Jammu y Cachemira, causando 10 muertos y 25 heridos. La policía atribuyó el atentado al grupo Lashkar-e-Taiba, acusado también del ataque contra el Parlamento en diciembre de 2001.

El 1 de mayo el Gobierno superó una moción de censura en el Parla¬mento por su actuación en los choques entre hindúes y musulmanes en el

estado de Gujarat.

El 14 de mayo murieron 30 ciudadanos indios en un atentado perpe¬trado en Cachemira. En respuesta, el Primer ministro Vajpayee, apoyado por la líder de la oposición, Sonia Gandhi, decidió expulsar al embajador paquistaní.

El 19 de mayo el ministro de Asuntos Exteriores, Jaswant Singh, anun¬ció un nuevo despliegue de tropas en Cachemira y el traspaso al Ejército del mando de las fuerzas paramilitares, hasta entonces bajo la autoridad del ministerio del Interior. Los guardacostas fueron puestos también bajo el mando de la Marina.

El 22 de mayo el Primer ministro Vajpayee lanzó una advertencia al Gobierno del “vecino Pakistán” en Kupwara, en el norte de Cachemira, donde se dirigió, ante las cámaras de la televisión, a las tropas establecidas en la zona, declarando su confianza en el Ejército y la población ante “la hora del combate decisivo”. El 25 y el 26 de mayo Pakistán lanzó misiles de medio alcance, capaces de llevar cabezas nucleares, en el norte del país, aumentando la tensión con la India por la región de Cachemira. El ministro de Asuntos Exteriores, Jaswant Singh, se refirió a Pakistán el 28 de mayo, como el “epicentro del terrorismo internacional” y reiteró el compromiso indio de no utilizar sus armas nucleares. El ministro de Asuntos Exteriores británico, Jack Straw realizó una visita de dos días a la zona, donde se entrevistó con el presidente pakistaní, Pervez Musharraf y con el primer ministro indio, Atal Behari Vajpayee. Straw declaró el 29 de mayo que ninguno de los dos países deseaba la guerra.

El presidente ruso, Vladimir Putin, junto al presidente kazajo, Nursul¬tán Nazarbayev, intentaron mediar en el conflicto indo-pakistaní durante la reunión de la Conferencia de Interacción y Creación de Medidas de Confianza en Asia (CICA) celebrada en Alma Ata, Kazajstán, del 3 al 5 de junio.

El 7 de junio el subsecretario de Estado estadounidense, Richard Armi¬tage, enviado especial de paz en Cachemira, después de visitar Islamabad, se entrevistó con el primer ministro Vajpayee. El Gobierno indio se opuso a internacionalizar la crisis y rechazó la oferta de EE.UU. y del Reino Unido de enviar sus tropas a Cachemira para patrullar la Línea de Control.

El 12 de junio el secretario de Defensa estadounidense, Donald Rums¬feld, inició en Nueva Delhi una visita a la India y a Pakistán para tratar de reducir la tensión entre ambos países.

A lo largo del mes de junio la India tomó medidas para distender las relaciones con Pakistán en relación con Cachemira, después de que el

general Musharraf se comprometiera a impedir el cruce de extremistas hacia la Cachemira india.

El 3 de julio hubo una reorganización del Gobierno.

El 13 de julio un nuevo atentado en Cachemira costó la vida a 27 per¬sonas en Jammu.

Agotado el mandato del presidente Narayanan, en la votación del 15 de julio de 2002 el asesor científico del Gobierno, A.P. Jainulabdeen Abdul Kalam, se impuso frente a su opositora la comunista Lakshmi Sehgal. Abdul Kalam, considerado el padre del programa nuclear indio, fue elegido presidente de la India el 18 de julio.

El secretario de Estado de EE.UU., Colin Powell, se entrevistó el 28 de julio con los dirigentes de la India y Pakistán para intentar aminorar la tensión entre ambos países.

El 12 de agosto fue elegido vicepresidente de la India el ex ministro en jefe de Rajasthan y líder del partido Bharatiya Janada (BJP), Bhairon Singh Shekhawat, venciendo a su opositor Sushil Kumar Shinde, del partido del Congreso.

Dos atentados perpetrados presuntamente por separatistas cachemires acabaron con la vida del ministro regional de Justicia y otras nueve personas el 11 de septiembre de 2002. Los atentados coincidían con el aniversario de los atentados de Nueva York y Washington y tenían lugar durante la campaña electoral de Jammu y Cachemira.

Las Fuerzas de Seguridad indias abatieron a 17 militantes radicales cuando intentaban acceder a la región de Jammu y Cachemira desde Pakistán, para interrumpir la jornada electoral del 16 de septiembre.

En otro incidente registrado en septiembre, tres hombres armados causaron la muerte a 29 personas e hirieron a 70 en un templo hindú en la ciudad de Gandhinagar, en el estado de Gujarat. Gandhinagar había sido escenario de enfrentamientos entre musulmanes e hindúes en febrero y marzo del mismo año. Los tres hombres permanecieron atrincherados en el templo con 100 rehenes.

En el estado de Bihar, al norte de la India, el descarrilamiento de un tren produjo a mediados de septiembre la muerte de 100 personas y 200 heridos. Las autoridades calificaron el hecho de sabotaje, ya que habían sido arrancados varios metros de raíl.

El 29 de septiembre el último balance de la policía india ofrecía un resultado de nueve personas muertas y 17 heridas en Cachemira, a manos de presuntos miembros de la guerrilla separatista islámica, en vísperas de la tercera fase de las elecciones para la Asamblea Legislativa de Jammu

y Cachemira, comenzadas el 16 de septiembre y que concluirían el 8 de octubre. El resultado de las elecciones dio 28 escaños de la Asamblea al partido Conferencia Nacional de Jammu y Cachemira, 20 al partido del Congreso y 16 al partido Democrático Popular. Los 23 restantes se repartieron entre otros partidos.

La India anunció el 16 de octubre la retirada de parte de sus tropas de la frontera con Pakistán, a lo que el país vecino respondió con un movimiento recíproco.

El 23 de octubre se inauguró en Nueva Delhi la octava Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que acabó el 1 de noviembre con una declaración de objetivos genéricos. En esta edición la Conferencia se centraba en los caminos para estructurar la transferencia de tecnologías y de capacitación a los países en vías de desarrollo.

El 24 de noviembre de 2002 un grupo de rebeldes islámicos tomaron por asalto el templo hindú Raghunath de Jammu. En el tiroteo entre las fuerzas de seguridad indias y los integristas murieron 10 personas. Según la policía, el ataque era un aviso al nuevo gobierno local de Jammu y Cachemira, partidario de negociar para resolver el eterno conflicto. Raghunath había sido escenario de un ataque similar el 30 de marzo, en el que murieron otras 10 personas.

En las elecciones del conflictivo estado de Gujarat de 15 de diciembre, el partido nacionalista hindú Bharatiya Janata (BJP) obtuvo una abrumadora mayoría de dos tercios, consiguiendo 126 escaños de los 182 de la Asamblea Legislativa de Gujarat. Su rival, el partido del Congreso obtuvo 51 escaños. Las autoridades decretaron el toque de queda en dos barrios de la ciudad de Baroda, cercana a Ahmedabad, por los enfrentamientos entre hindúes y musulmanes tras la proclamación de la victoria del BJP.

El 9 de enero de 2003 la India realizó un ensayo de un misil balístico de medio alcance desde una zona costera del estado de Orisa, al este del país.

El 8 de febrero el embajador pakistaní en funciones en Nueva Delhi, Jalil Abbas Jilnai, fue expulsado de la India, después de haber sido acusado de entregar dinero a los rebeldes de Cachemira. En respuesta, el Gobierno pakistaní expulsó al encargado de negocios indio de su país, tras declararlo persona non grata.

El Primer Ministro de Pakistán, Mir Zafarullah Khan Jamali, anunció el 6 de mayo de 2003 que su país restablecería relaciones diplomáticas plenas con India. El anuncio se producía en la víspera de la llegada a Isla¬mabad del subsecretario de Estado de EEUU, Richard Armitage. Armitage

también visitaría, posteriormente, Nueva Delhi. Un mes antes el primer ministro indio, Atal Behari Vajpayee se había declarado abierto a entablar negociaciones con Pakistán siempre que ese país diera muestras de buena voluntad y pusiera fin a lo que India llamaba “infiltraciones transfronteri¬zas” de extremistas islámicos en la disputada región de Cachemira.

A mediados de junio el ministro de Exteriores ruso, Igor Ivanov, llevó a cabo un viaje por India y Pakistán para intentar mediar a propósito del conflicto de Cahemira. El 16 de junio Ivanov se entrevistó con miembros del gobierno indio en Nueva Delhi.

El 23 de junio China e India firmaron una declaración conjunta que recogía los principios que habrían de regir en el futuro sus relaciones, que habían estado marcadas hasta entonces por las disputas territoriales que le llevaron a la guerra en 1962. El pacto se produjo durante el primer día de la visita de Atal Bihan Vajpayee a China, la primera que realizaba un primer ministro indio en una década. El acuerdo fue calificado de histórico al reconocer Nueva Delhi que la denominada Región autónoma de Tibet era una “parte inalienable” del territorio chino. A su vez China abría la frontera a los intercambios comerciales a través de Sikim, anexionado por India en 1975.

El 22 de octubre el Gobierno planteó nuevas medidas a Pakistán para normalizar sus relaciones y designó al viceprimer ministro, Lal Kishna Advani, para entablar por primera vez conversaciones de alto rango con el principal grupo independentista musulmán de Cachemira.

El 23 de noviembre el primer ministro paquistaní, Zafarulla Yamali, anunció un alto el fuego unilateral en Cachemira y pidió a las autorida¬des de la India que respondieran a este gesto de forma positiva. El 25 de noviembre la India y Pakistán firmaron un alto el fuego en su frontera común en Cachemira, según anunció el ministro de Asuntos Exteriores indio en un comunicado.

El 3 de enero de 2004 el primer ministro indio viajó a Pakistán con motivo de la cumbre de países del sur de Asia, cumbre que abordó el libre comercio en la zona y un acuerdo contra el terrorismo además de una carta social. La visita, además, servía para abrir la vía a la distensión con Pakistán. Algo que, al parecer, sucedió con el encuentro entre Musharraf y Vajpayee.

El 16 de enero comenzó en Mumbai (Bombay) la cuarta edición del Foro Social Mundial.

El 22 de enero, el gobierno indio inició las primeras negociaciones de alto nivel con los separatistas islámicos cachemires, en una reunión a la que

asistieron el viceprimer ministro, Lal Krishna Advani, y el líder moderado de la Conferencia Hurriyat, Maulana Abbas Ansari.

El 16 de febrero India y Pakistán iniciaban en Islamabad unas conver¬saciones políticas para tratar de buscar una solución a los conflictos que desde hacía 57 años enfrentaban a los dos vecinos. El 17 de febrero ambos países conseguía alcanzar un “amplio acuerdo” sobre el calendario y las grandes líneas del diálogo.

El 20 de abril se dio luz verde a la primera de las fases de las elecciones parlamentarias de las que habrían de salir 545 diputados.

El 13 de mayo la inesperada derrota de la coalición gubernamental y la victoria del Partido del Congreso, liderado por Sonia Gandhi, forzaron la dimisión del primer ministro Vajpayee, quien había convocado elecciones anticipadas confiado en su victoria. Por su parte los dos partidos comunis¬tas anunciaron que no entrarían en el Gobierno de Sonia Gandhi, aunque su intención era apoyarla en el Parlamento. El 19 de mayo Sonia Gandhi anunció que no sería primera ministra y, 24 horas después, tras reunirse con el presidente de la República, Abdul Kalam, anunció que el jefe del Ejecutivo sería Manmohan Singh, de 71 años.

Las elecciones dieron el poder a la Alianza Progresista Unida (UPA) coalición dirigida por el partido del Congreso, lo que supuso el final del sistema bi partidista que había caracterizado los años noventa. La alter¬nancia clásica en tre grandes partidos nacionales se sus tituía por la de las grandes alianzas de geometría variable.

La coalición en el gobierno Alianza Progresista Unida consiguió 217 escaños, de un total de 545, en la Camara Baja del Parlamento (Lok Sabhaa). Sus principales partidos después de Congreso Nacional de la India (145 escaños) fueron Rashtriya Janata Dal y Dravida Munnetra Kazhagam; y apoyando a esta coalición los partidos comunistas del Frente Izquierda, con un total de 59 escaños. Encabezando la oposición se formó el grupo Alianza Democrática Nacional con 185 escaños, de los que 138 fueron para el partido Bharatiya Janata.

El 28 de junio India y Pakistán se comprometieron a negociar la paz en Cachemira, tras más de medio siglo de conflicto, y normalizar sus rela¬ciones diplomáticas en una nueva etapa de acercamiento. Meses después, el 6 de septiembre, el ministro indio de Asuntos Exteriores indio , Natwar Singh, y su homólogo pakistaní, Khurshid Mamud Kasuri, acordaron esta¬blecer una serie de medidas de confianza con el fin de afianzar la paz entre ambas potencias nucleares, al mismo tiempo que reforzaron su coopera¬ción en el terreno energético.

El 2 de octubre se produjeron al menos 46 muertos y más de 100 resultaron heridas en una jornada de atentados en el noroeste de la India, coincidiendo con el día de la fiesta de Gandhi.

India tuvo que hacer frente a una grave crisis humanitaria provocada por el maremoto que azotó el 26 de diciembre de 2004 los países situados en las orillas del Océano Índico. El Gobierno de Nueva Delhi decidió no acep¬tar la ayuda de emergencia sobre una base bilateral, aunque no rechazó la ayuda multilateral propuesta. Asimismo, aportó su ayuda a los dos países más afectados, Sri Lanka e Indonesia. Así, unos días después del tsunami los buques de la marina india partieron hacia estos dos países cargados de medicamentos, y además se ofrecieron varios millones de euros a Sri Lanka y las Maldivas. El gobierno federal y los de los Estados federados afectados por la catástrofe dieron muestras de una gran eficacia en el despliegue de la ayuda de emergencia, apoyados por la sociedad civil y el sector privado.

Las elecciones regionales de finales de 2004 y principios de 2005 en Maharashtra, Jharkhand y Bihar pusieron de manifiesto que las alianzas nacionales no servían a este nivel. En octubre de 2004, el escrutinio para la asamblea regional de Maharashtra permitió una clara victoria del partido del Congreso, gracias a la alianza establecida con su socio regional, el Con¬greso Nacionalista. Por el contrario, las elecciones celebradas en Jharkand y Bihar en febrero de 2005 reflejaron la oposición entre el Congreso y los socios de la alianza federal gubernamental (UPA), que son sus principales oponentes en los Estados.

En febrero de 2005, India y Pakistán reabrieron la frontera de Cache¬mira y en abril, restablecieron un servicio autobús en esta región himalaya, entre Srinagar, en India, y Muzaffarabad, en Pakistán.

El Gobierno de Nueva Delhi se negó a asistir a la cumbre la SAARC (Asociación de Asia del Sur para la Cooperación Regional), prevista para marzo de 2005 en Dacca, poco después del “golpe de Estado real” en Nepal, por lo que tuvo que ser anulada. Esto se debió en parte al enfriamiento de las relaciones con Nepal, y a las tensiones con Bangladesh, tras haber acusado a Dacca de albergar en su territorio a movimientos terroristas islamistas que tienen como objetivo la India.

El 11 de abril, China e India fijaron los principios para zanjar su his¬tórico contencioso fronterizo, que les llevó al enfrentamiento armado en 1962. El acuerdo rubricado en Nueva Delhi permitió acercar posiciones y reforzar la cooperación económica entre ambos países.

El primer ministro Manmohan Singh y el presidente de Estados Uni¬dos, George W. Bush firmaron en julio un acuerdo por el cual las empresas

y la administración estadounidense tendrían autorización para vender a India combustible y tecnología nuclear. A cambio, el gobierno de Nueva Delhi debería mejorar la seguridad, permitir a los inspectores internacio¬nales inspeccionar sus instalaciones civiles, y escindir su programa nuclear en dos ramas, civil y nuclear.

A finales de julio se produjeron fuertes lluvias monzónicas en el oeste de la India que dejaron un balance de 900 muertos.

El 29 de septiembre de 2005 millones de personas paralizan India con una huelga general contra la política económica de reformas del Gobierno de centro izquierda. Varias regiones de India quedaron paralizadas, así como parte del sistema de transporte aéreo del país, a causa de una huelga que fue convocada por los sindicatos en protesta por la política económica del Gobierno.

La región del Himalaya, fronteriza entre India y Pakistán, sufrió un terremoto de 7,6 grados Richter, el 8 de octubre, dejando casi 80.000 muer¬tos. Los gobiernos de India y Pakistán acordaron abrir los cruces fronterizos en cinco puntos a lo largo de la frontera militarizada que las separa en la provincia de Cachemira, para ayudar a las víctimas. Se calculó que 78.000 personas fallecieron en la zona pakistaní, y más de 1.300 murieron en el lado indio de la región de Cachemira. La apertura sería efectiva a partir del 7 de noviembre.

El 29 de octubre se produjeron tres atentados en Nueva Delhi, que causaron 50 muertos y 150 heridos, cuya autoría se atribuyó a islamistas paquistaníes. El primer ministro indio, Manmohan Singh, ha condenado las explosiones, que ha calificado de “atentados terroristas” contra “ciudada¬nos inocentes”, al tiempo que ha subrayado que India “no claudicará ante el terror”. Los gobiernos de India y Pakistán se reafirmaron en el proceso de paz a pesar del atentado. Ese mismo día se produjo un accidente de tren en el Estado de Andhra Pradesh que dejó más de 100 muertos.

Desde los años noventa, India experimentó un espectacular desarrollo determinado por el auge de las nuevas tecnologías lo que ha situado a este país en el primer exportador mundial de software y servicios informáticos en 2005. También es el país con mayor número de ingenieros cualificados y el tercero con mayor reserva de mano de obra tecnológica. Según un infor¬me de la Fundación AUNA publicado en noviembre, India se situó entre uno de los cinco países con mayor potencial para la inversión extranjera.

El 28 de noviembre, se produjo el descarrilamiento de un tren de pasajeros, en el Estado indio de Andhra Pradesh, falleciendo al menos 150 personas. El tren accidentado, que recorría el trayecto entre las ciudades

de Repalli y Secunderabad, descarriló al pasar por una zona donde las vías estaban inundadas debido a las fuertes lluvias caídas en la región esa semana.

La aproximación a Pakistán prosiguió sin altibajos, y el 18 de febrero de 2006 India y Pakistán reabrieron el segundo servicio de tren entre los dos países. En el primer trayecto cerca de 300 pasajeros, entre ellos 150 perio¬distas, llegaron a la ciudad india de Munabao, en el Estado de Rajastán.

El 18 de febrero el ministro de Desarrollo, Anees Ahmed anunció la presencia del virus de la agripe aviar en el estado de Maharashtra, donde se habían sacrificado 50.000 animales.

India y Francia firmaron el 20 de febrero nueve acuerdos en materia de defensa, comercio, industria y cooperación nuclear, durante la visita de Chirac a Nueva Delhi

Al menos 55 personas murieron y unas 78 resultaron heridas, el 28 de febrero de 2006, al estallar una bomba al paso de un camión lleno de civi¬les, en el estado indio de Chhattisgarh, en el centro del país, colocada por supuestos rebeldes maoístas. El camión objetivo del atentado trasportaba cerca de un centenar de integrantes de un grupo antimaoista patrocinado por el Gobierno indio, según informó la policía.

George W. Bush anunció el 2 de marzo en Nueva Delhi la firma de un acuerdo de cooperación nuclear con la India que calificó de “histórico” y del que dijo que contribuiría a abaratar los precios del combustible. En virtud de dicho acuerdo, India podría acceder a tecnología nuclear extranjera a cambio del compromiso de no realizar ensayos atómicos militares, de aceptar la supervisión del Organismo Internacional de la Energía Atómica y de no apoyar las aspiraciones nucleares de países como Irán.

El 7 de marzo tres bombas causan 21 muertos en la ciudad india de Benarés, santuario de peregrinación del hinduismo. Las explosiones, casi simultáneas, se registraron en un templo abarrotado de fieles, en la esta¬ción ferroviaria y en el interior de un tren expreso.

El 23 de marzo, Sonia Gandhi, presidenta del Partido del Congreso (PC) de la India, principal formación política del país, presentó su renuncia al escaño parlamentario que ocupaba.

En mayo se produjeron revueltas contra las cuotas para ‘intocables. La decisión del Gobierno de reservar para los llamados dalit (intocables), las tribus y los más pobres, el 50% de las plazas en las universidades públicas no fue bien acogida en toda nación.

China e India reabrieron en julio la frontera del Himalaya, el paso de Nathu La, entre Sikkim y Tibet, poniendo punto final al cierre de 44 años

que impuso la guerra de 1962. Este paso de montaña situado a 4.310 metros de altura, es la única ruta terrestre que conecta los dos países y fue durante dos mil años, una de las principales rutas comerciales y de intercambio cultural. Por este puerto, precisamente, pasaba uno de los ramales de la antigua ruta de la seda.

Unos 200 muertos y 714 heridos en siete explosiones seguidas produci¬das en estaciones de trenes de cercanías de Mumbai (Bombay). El Gobier¬no indio declaró la alerta en todo el país, especialmente en lugares como Nueva Delhi y el Estado de Maharahstra, del que Bombay es la capital, extremando la vigilancia en aeropuertos, estaciones ferroviarias, autobuses y lugares públicos. Los primeros indicios sobre la responsabilidad de los atentados apuntaron al grupo radial de Cachemira, Lashkar-e-Toiba, con base en Pakistán. El primer ministro Manmohan Singh acusó a las auto¬ridades del país vecino de haber brindado apoyo y cobertura a los autores del mortífero atentado, y aseguró que en tales condiciones era imposible normalizar relaciones con es país vecino.

Pakistán e India agudizaron la tensión el 5 de agosto cuando expul¬saron cada uno a un diplomático del otro país. El Gobierno pakistaní expulsó a Dipak Kaul, acusándole de posesión de “documentos sensi¬bles” y le acusó de espionaje. Horas después, el Gobierno indio expulsó a Syed Mohamed Rafia, también por “actividades incompatibles con su cargo”.

El 23 de agosto el primer ministro indio, Manmohan Singh, afirmó que su país mantenía su derecho a realizar futuras pruebas nucleares a pesar del acuerdo para el suministro de tecnología nuclear civil alcanzado con Estados Unidos en 2005. En relación al anuncio de la moratoria unilateral tras las polémicas pruebas nucleares de 1998, Manmohan declaró también que la India conservaba su soberanía para decidir sobre pruebas nucleares en función de sus intereses nacionales.

Dos nuevas explosiones con bomba se produjeron el 8 de septiembre en las concurridas calles de Malegaon, produciendo la muerte de 31 personas y un centenar de heridos. Las bombas explotaron cuando los feligreses musulmanes volvían de las oraciones vespertinas. Las autoridades decla¬raron de manera inmediata un toque de queda en Malegaon.

El 22 de noviembre India y China sellaron una alianza con la ambición de convertirse en grandes potencias del siglo XXI. El primer ministro indio, Manmohan Singh, y el presidente chino, Hu Jintao, que realizaba una visita oficial a la India, aseguraron que profundizarían en su alianza estratégica y manifestaron su disposición a impulsar la coexistencia pacífica de los dos

países. Ambos mandatarios se comprometieron también a duplicar para 20010 el comercio bilateral.

El 1 de diciembre la India conmemoró el día mundial de la lucha contra el sida, encabezando por primera vez la lista por número de infectados y con el compromiso de empezar a tratar a sus niños con anti-retrovirales gratuitos. Los datos de la OMS de este año colocan a la India, por encima de Sudáfrica, con 5,7 millones de personas infectadas con el virus del SIDA, aunque la cifra fue rebatida por el Gobierno indio, que la rebajaba a 5,2 millones.

El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, firmó el 18 de diciembre una ley que permite la venta de reactores y combustible nuclear de fabricación estadounidense a India, pese a que el país asiático no había suscrito el Tratado de No Proliferación (TNP). Era la primera vez que EEUU hacía una excepción a su propia norma nuclear, y fue considerado como “paso histórico” para mejorar y fortalecer las relaciones con el país asiático.

El 30 de diciembre la India amaneció conmocionada por los hallazgos de restos óseos 15 niños violados y asesinados, y bolsas de huesos.

India y Pakistán intercambiaron, el 1 de enero de 2007, sendas listas con información sobre sus instalaciones nucleares respectivas. El inter¬cambio de información se continua haciendo cada año en cumplimiento del artículo 2 del Acuerdo de Prohibición de Ataques contra Instalaciones Nucleares, firmado por los dos países en diciembre de 1988.

El 21 de julio de 2007, Pratihiba Patil fue elegida presidenta de la República de la India en sustitución de Abdul Kalam, que presidía el país desde 2002. La nueva presidenta fue elegida en votación secreta de 776 diputados nacionales y 4.120 regionales, en la que salió derrotado su rival y miembro la principal fuerza opositora, Bhairon Singh Shekhawat.

El 31 de octubre, el primer ministro indio, Manmohan Singh, hizo una encendida defensa de la energía nuclear y del acuerdo alcanzado con EEUU para la cooperación civil en esta materia. Ante las reticencias de la izquierda, Singh insistió en que la sostenibilidad a largo plazo del cre¬cimiento económico dependía directamente “de nuestra habilidad para cubrir nuestras necesidades energéticas futuras”

La Comisión india de Planificación lanzó el 8 de noviembre el proyecto para el undécimo plan quinquenal del país, que fijaba los objetivos entre 2007 y 2012 y buscaba llevar el crecimiento del PIB a una media del 9 por ciento anual. El 20 de diciembre, el plan fue aprobado por el Consejo Nacional.

El 12 de noviembre, Rusia e India firmaron un acuerdo para enviar a la Luna un laboratorio completo de investigación y realizar investigaciones conjuntas. “El acuerdo contemplaba el lanzamiento a la Luna de una nave espacial -compuesta por un módulo orbital lunar y otro de aterrizaje, con un laboratorio de investigación móvil-, entre 2011 y 2012, con ayuda del cohete indio GSLV”, señaló un comunicado oficial.

La Unión Europea (UE) e India celebraron el 30 de noviembre en Nueva Delhi su cumbre anual con la vista puesta en el refuerzo de la coope¬ración bilateral y la consolidación de la asociación estratégica entre ambas regiones. En el marco de este encuentro, se firmaron dos pactos económicos se continuó discutiendo un acuerdo de libre comercio que ambas partes tenían previsto sellar antes de finales de 2008.

El 14 de enero de 2008, India y China decidieron acorazar sus rela¬ciones, empezando por las económicas, y apurar la resolución de sus his¬tóricas disputas fronterizas. “Damos la máxima prioridad al desarrollo de una relación de asociación beneficiosa y de cooperación con China”, afirmó el primer ministro indio, Manmohan Singh, antes de reunirse con su homólogo chino, Wen Jiabao, en el Gran Palacio del Pueblo. Wen, por su parte, destacó que “hay espacio suficiente en el mundo para que los dos países sigan creciendo” y apuntó que “el desarrollo mutuo de ambos paí¬ses cambiará la perspectiva de Asia e incluso del mundo”. El comunicado conjunto emitido tras la reunión destacaba el acuerdo de ambos países de triplicar para 2010 sus intercambios comerciales hasta los 60.000 millones de dólares.

El primer ministro británico, Gordon Brown, respaldó el 21 de enero de 2008 las aspiraciones de India a tener un peso mayor en organismos mul¬tilaterales como el Consejo de Seguridad de la ONU. El jefe del Ejecutivo británico expresó ese apoyo después de la ceremonia oficial de bienvenida ofrecida por las autoridades indias en el segundo día de su visita oficial a este país. Además, apoyó que se llevasen cabo modificaciones dentro del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y el G-8 para que India estuviera mejor representada.

III. CONSTITUCIÓN Y GOBIERNO

La Constitución de la India fue aprobada por la Asamblea Constitu¬yente el 26 de noviembre de 1949. Entró en vigor el 26 de enero de 1950. El preámbulo declara que el pueblo de la India ha resuelto solemnemente constituir una República Soberana Democrática para garantizar a todos los ciudadanos la justicia, la libertad, la igualdad y la fraternidad. Consta de 397 artículos y de 9 documentos anexos.

UNION DE LOS ESTADOS. La Unión India comprende 28 estados, 6 territorios de la Unión y el territorio de la capital nacional. La Constitu¬ción india divide la mayoría de los poderes entre el Gobierno central y los estados y son compartidos los demás, aunque en la práctica el Gobierno frecuentemente reclama para sí poderes de los estados. Existen disposi¬ciones para la formación y admisión de nuevos estados.

PODER EJECUTIVO. El presidente es la cabeza de la Unión y ejerce el poder ejecutivo, junto al Consejo de Ministros que responde ante el Parla¬mento. Al presidente lo elige un colegio electoral compuesto por miembros pertenecientes a ambas cámaras del Parlamento y de las Legislaturas de los Estados. Tiene un mandanto de cinco años y puede ser reelegido. El primer ministro es elegido por la Lok Sabha (Cámara Baja) y nombrado por el Presidente. El vicepresidente es el presidente “ex officio” de la Cámara Alta, (Rajya Sabha) y es elegido en sesión conjunta de ambas Cámaras del Parlamento.

EL PARLAMENTO DE LA UNION

Lo forman el Presidente y dos Cámaras. La Cámara alta o consejo de los Estados (Rajya Sabha) tiene 245 miembros, de los cuales la mayoría es elegida indirectamente por las Asambleas de los Estados por un término de 6 años, que se renueva por terceras partes cada dos años; el resto es de nombramiento directo por el Presidente, por seis años. La Cámara Popular

o Baja (Lok Sabha) tiene 543 miembros electos, por cinco años, y debe ser disuelta. El Presidente nombra dos miembros de la Cámara baja en repre¬sentación de la comunidad angloindia, mientras que los 543 son elegidos directamente por sufragio univesal por candidaturas individuales.

EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS. El mecanismo gubernamental de los Estados es muy similar al de la Unión. Al frente de cada uno de estos Estados figura un gobernador designado por el presidente de la República por un periodo de cinco años, con un Consejo de Ministros. La legislatura de los estados comprende al Gobernador más una de dos opciones: unica¬meral (Asamblea Legislativa) o bicameral (Asamblea Legislativa y Consejo Legislativo). La Asamblea se disuelve cada 5 años, pero el Consejo no tiene plazo de disolución.

Jefatura del Estado

Presidente: Pratibha Patil

Vicepresidente: Hamid Ansari

GABINETE DE MINISTROS

Primer ministro, Manmohan Singh Shekhawat

(También encargado del Ministerio de Personal, Agravios Públicos y Pensiones; Ministerio del Planificación; Departamento de Energía Atómica y Departamento del Espacio).

Ministro de Asuntos Exteriores, Pranab Mukherjee

Ministro de Ciencia y Tecnología y Ministro de Estado del Departa¬mento de Desarrollo Oceánico,Kapil Sibal

Ministro de Ferrocarriles, Lalu Prasad

Ministro de Asuntos Internos, Shivraj V. Patil

Ministro de Productos Químicos y Fertilizantes y Ministro del Acero, Ram Vilas Pasean

Ministro de Industria Pesada y Empresas Públicas, Sontosh Mohan de Heawy

Ministro de Defensa, A.K. Antony

Ministro de Desarrollo de Recursos Humanos,Arjun Singh

Ministro de Asuntos de las Compañías, Prem Chand Gupta

Ministro de Energía, Sushil Kumar Shinde

Ministro de Desarrollo Urbano, S. Jaipal Reddy

Ministro de Trabajo y Empleo, Fernandes Shri Oscar

Ministro de Agricultura y Asuntos del Consumidor, Sharad Pawar

Ministro de Minas, Sis Ram Ola

Ministro de Finanzas, P. Chidambaram

Ministro para la Pequeña Industria e Industrias Agrícolas y Rurales, Mahavir Prasad

Ministro de Asuntos Tribales y Ministro para el Desarrollo de la Región Nororiental, P.R. Kyndiah

Ministro de Pesca y Transportes,T.R. Baalu

Ministro de Textiles,Shankersinh Vaghela

Ministro de Comercio e Industria, Kamal Nath

Ministro de Justicia, H.R. Bhardwait

Ministro de Asuntos de Ultramar, Vayalar Ravi

Ministro de Asuntos de las Minorías, Abdul Rehman Antulay

Ministro de Desarrollo Rural, Raghuvansh Prasad Singh

Ministro de Asuntos Parlamentarios y Ministro de Información y Difu¬sión, Priyaranjan Dasmunsi

Ministro de Asuntos de la Juventud y Deportes y Ministro de Pancha¬yati Raj, Mani Shankar Aiyar

Ministro de Petróleo y Gas Natural, Murli Deora

Ministra de Justicia Social y Empobrecimiento, Meira Kumar

Ministro de Medio Ambiente y Bosques, A. Raja

Ministra de Turismo y Cultura, Ambika Soni

Ministro de Comunicaciones y Tecnología de la Información, Dayanidhi Maran

Ministro de Salud y Bienestar Social, Anbumani Ramdoss

Ministro de Recursos Acuícolas, Saif-ud-Din Soz

Datos biográficos

Prathiba Patil, presidenta

De 72 años y del gubernamental Partido del Congreso, fue elegida presidenta de la República de la India el 21 de julio de 2007, convirtiéndose en la primera mujer en la Jefatura de Estado del país.

Patil fue elegida en una votación secreta de 776 diputados nacionales y 4.120 regionales, en la que salió derrotado su rival y miembro la principal

fuerza opositora, Bhairon Singh Shekhawat, de 84 años y que ocupaba el cargo de vicepresidente de la India.

Nacida en 1934 en la región de Maharashtra (oeste), ejerció la aboga¬cía antes de integrarse en la política regional, donde encabezó varios minis¬terios entre 1962 y 1985, entre ellos Bienestar Social, Cultura, Turismo o Desarrollo Urbano. Desde Maharashtra dio el salto a la política nacional, donde desempeñó el cargo de vicepresidenta de la Cámara Alta (1986-88) y diputada en la Cámara Baja (1991-1996).

El 8 de noviembre de 2004 fue nombrada gobernadora de Rajastán, en el noroeste de la India, convirtiéndose en la primera mujer y única en la actualidad, gobernadora del país. El 14 de junio de 2007 fue elegida can¬didata de consenso por el Partido del Congreso y sus aliados de izquierda a las elecciones presidenciales de julio de 2007, para sustituir a de Abdul Kalam, que presidía el país desde 2002.

Está casada desde 1965 con Devisingh Ransingh Shekhawat, con quien tiene dos hijos.

Primer Ministro, Manmohan Singh

Nació el 26 de septiembre de 1932, en un pueblo de la provincia Punjab. Estudió Ciencias Económicas en la Universidad de Panjab, 1948. y en la universidad de Cambridge, Reino Unido, 1957. Singh se doctoró en la Universidad de Nuffield en Oxford en 1962.

Está considerado el artífice de la apertura económica de India en los años noventa y respetado líder del Partido del Congreso. En 1971, Singh desempeñó el cargo de asesor económico en el Ministerio de Comercio, y en 1972 fue nombrado jefe de la Asesoría Económica. Entre los numerosos cargos que ha ocupado en el gobierno se encuentra el de la Secretaría del Ministerio de las Finanzas; vicepresidente de la Comisión del Planificación; gobernador del Banco de Reservas de la India; consejero del primer ministro; y presidente de la Comisión de Universidades. Entre 1991 y 1996 fue ministro de Finanzas, en los dos gobiernos que encabezó Narasima Rao.

Manmohan Singh fue parlamentario de la Rajya Sabha, desde 1991, y líder de la oposición entre 1998 y 2004. El 22 de mayo de 2004 fue nombrado primer ministro, siendo el primer jefe del Ejecutivo que pertenece a la minoría religiosa sij. Desempeña además los cargos de ministro de Personal, Agravios Públicos y Pensiones, ministro de Planificación, ministro de Asuntos Exteriores, dirige el Departamento de Energía Atómica y el Departamento Espacial.

Pranab Mukherjee, Ministro de Asuntos Exteriores

Nació el 11 de diciembre de 1935 en Mirati, Kirnahar, Distrito de Birbhum (Bengala Occidental). Estudió maestrías de Historia y Ciencias Políticas; y se doctoró en Derecho en la Universidad de Suri Calcuta, en Bengala Occidental.

Como miembro del Partido del Congreso Nacional Indio, fue elegido para la Cámara Alta (Rajya Sabha) en julio de 1969. y reelegido en 1975, 1981, 1993 y 1999, y en 2004 fue elegido para la Cámara Baja (Lok Sabha), siendo líder del partido en la Cámara Alta entre 1980 y 1985 y Líder del partido en la Cámara Baja desde junio de 2004 hasta la actualidad. Desa¬rrolló su actividad parlamentaria participando en varios comités, fue miembro del Comité Consultivo para Asuntos Exteriores entre 1996 y 1999; presidente del la Comisión Permanente parlamentaria de Ciencia y Tecnología, de Medio Ambiente y Bosques en 1997; y presidente de la Comisión permanente de Asuntos Internos a partir de junio de 1998.

Ha desempeñado los siguientes cargos en el Gobierno de la India: viceministro de Desarrollo Industrial (1973-1974); viceministro de Pesca y Transportes (enero-octubre 1974); ministro de Estado de Finanzas (1974-1975); ministro de Actividades Bancarias (1975-1977); ministro de Comer¬cio y del Acero, y Minas (1980-1982); ministro de Finanzas (1982-1984), y además ministro de Comercio y Suministros durante los últimos meses de 1984; vicepresidente de la Comisión de Planificación (1991-1996); ministro de Comercio (1993-1995); ministro de Asuntos Exteriores (1995-1996); y ministro de Defensa (2004- 2006). Fue nombrado ministro de Asuntos Exteriores el 24 de octubre de 2006.

IV. RELACIONES CON ESPAÑA

a) Diplomáticas

España reconoció a la India como Estado soberano a raíz de su inde¬pendencia en 1947, pero no se establecieron relaciones diplomáticas plenas hasta el 7 de noviembre de 1956.

Cabe destacar la visita que SS MM los Reyes don Juan Carlos y doña Sofía realizaron a la India en enero de 1982, a invitación del presidente Sanjiva Reddy. En aquella ocasión la visita real, primera que realizaba un jefe de Estado español al subcontinente indio, se centró en el intercambio de puntos de vista entre los mandatarios de ambos países y en las reuniones entre las delegaciones oficiales de ambos países que presidían el enton¬ces ministro español de Asuntos Exteriores, José Pedro Pérez Llorca, y su colega indio, Narasimha Rao.

Asimismo, SM el Rey don Juan Carlos y el ministro de Asuntos Exterio¬res, en la entrevista que mantuvieron con la primera ministra Indira Gan¬dhi, analizaron detalladamente la situación internacional desde Oriente Próximo al subcontinente indio, deteniéndose especialmente en la crisis, entonces latente, de Afganistán.

En noviembre de 1984, el presidente del Gobierno español, Felipe Gon¬zález, acudió a la India para asistir a las honras fúnebres por Indira Ghandi. Por su parte, el primer ministro indio Rajiv Ghandi, visitó oficialmente España en 1988, invitado por el presidente del Gobierno español, Felipe González. Durante su estancia en España, Ghandi mantuvo diferentes encuentros con el presidente González y con SM el Rey don Juan Carlos, siendo el hilo conductor de aquellas entrevistas el deseo de ambos países por incrementar sus relaciones comerciales y culturales. La visita del man¬datario era la primera que realizaba a España un jefe de Gobierno indio.

El 27 de marzo de 1989, Francisco Fernández Ordóñez, entonces minis¬tro de Asuntos Exteriores y presidente del Consejo de Ministros de la Comunidad Europea, así como sus homólogos griego y francés, que forma¬

ban la troika comunitaria, examinaron en Nueva Delhi, las relaciones entre la India y la CE, con el ministro de Exteriores indio, Narasimha Rao.

Tras la muerte de Rajiv Gandhi el 23 de mayo de 1991, la Oficina de Información Diplomática del Ministerio español de Asuntos Exteriores hizo público un comunicado, suscrito por los Doce Estados miembros de la Comunidad Europea expresando su profunda consternación y condenando el cobarde acto terrorista del que fueron víctimas el dirigente del Partido del Congreso y las personas que le acompañaban.

Asimismo y tras el estallido de violencia que siguió a la destrucción de la mezquita Babri, el 6 de diciembre de 1992, la Oficina de Información Diplomática hizo público un comunicado, suscrito por los Doce Estados miembros de la Comunidad Europea, en el que declaraba la preocupación de la Comunidad por las pérdidas de vidas humanas en la India y en otros países causadas por el estallido de violencia que siguió a la destrucción deliberada de la mezquita Babri, en Ayodhya, lugar de culto histórico.

A principios de febrero de 1993, el presidente del Gobierno, Felipe González visitó oficialmente la India, viaje en el que fue acompañado por el ministro de Asuntos Exteriores, Solana y el de Industria, Aranzadi, así como varios empresarios españoles. El objetivo de este viaje incluía, además de una aproximación en las relaciones políticas, el impulso de las relacio¬nes comerciales en un momento de gran interés debido a la liberalización económica que estaba experimentando el país. Resultado de esta visita fue la firma de varios acuerdos bilaterales

Por otra parte, y a consecuencia de la intensificación de la cooperación entre la Unión Europea y la India, la Oficina de Información Diplomática dió a conocer el 20 de diciembre de 1993 un comunicado de la UE en el que expresó “su determinación de reforzar e intensificar sus relaciones mutuas en los ámbitos político, económico, tecnológico y cultural”.

En octubre de 1994, con ocasión de su visita a España, el ministro de Asuntos Exteriores, Salman Kurshid, fue recibido por SM el Rey don Juan Carlos I y mantuvo entrevistas con el ministro español de Comercio, Javier Gómez-Navarro, y con el de Asuntos Exteriores, Javier Solana. España y la India se plantearon la conveniencia de fomentar la cooperación comercial y turística. Solana expuso, entre otras cuestiones, la esperanza de que la India se adhiriera al Tratado de No Proliferación Nuclear.

El secretario general para Política Exterior y la Unión Europea, Carlos Bastarreche, viajó a Nueva Delhi en marzo de 1997 para revisar con las autoridades de la India el estado de las relaciones bilaterales hispanoindias. Esta visita respondía al acuerdo entre ambos países, en vigor desde 1993,de realizar, una vez al año consultas de alto nivel para intercambiar puntos de vista sobre temas de interés común.

En mayo de 1997 se celebró en Madrid una reunión de la Comisión Mixta Intergubernamental Hispano-India durante la cual se anunció la firma de un protocolo de cooperación financiera para mejorar las relaciones económicas y comerciales entre ambos países en el marco de la Expotecnia que tendía lugar entre los días 1 a 6 de octubre en Nueva Delhi.

El príncipe de Asturias, don Felipe de Borbón, llegó el 29 de septiem¬bre a la capital india para llevar a cabo una visita de tres días de duración. Siguiendo la tradición hindú, don Felipe acudió a Raj Ghat, los jardines situados en las orillas del Yamuna, donde depositó una corona de flores en el monumento en memoria de Mahatma Gandi. Posteriormente, el príncipe de Asturas visitó al presidente de la República, Kocheril Raman Narayanan, y mantuvo un breve encuentro con el vicepresidente indio, Krishan Kant, con el que trató sobre el “enorme potencial del mercado indio y la conveniencia de estrechar los vínculos políticos y económicos”.

En su segundo día, el príncipe de Asturias se entrevistó con el primer ministro, Inder Kumar Gujral y presidió un encuentro entre empresarios españoles e indios. Al día siguiente, don Felipe inauguró la feria Expotec¬nia 97 acompañado por el vicepresidente segundo del Gobierno español y ministro de Economía y Hacienda, Rodrigo Rato y con la presencia del vicepresidente de la India, Krishan Kant. En su discurso, el príncipe de Asturias señaló que esta feria, en la que participaron más de 200 empresas españolas, debía marcar el comienzo de una etapa decisiva en las relaciones comerciales entre ambas naciones.

El 2 de febrero de 1999, el ministro indio de Desarrollo Urbano y Trabajo, Ramchand B. Jethmalani, asistió a un encuentro organizado por la Cámara de Comercio e Industria de Madrid, al que asistieron los principales representantes de grandes bancos, empresas constructoras y de transporte españolas. Durante la reunión, Jethmalani informó de las medidas liberalizadoras emprendidas por su Gobierno a fin defacilitar las inversiones extranjeras.

SAR el príncipe de Asturias viajó de nuevo a la India del 13 al 16 de febrero de 2001, donde fue recibido por el primer ministro indio, Vajpayee. El príncipe don Felipe inauguró la XIV feria de la industria, ingeniería y tecnología (IEFT 2001 o Expo India 2001) en Nueva Delhi, una de las ferias de más prestigio de Asia, en la que participaban 150 empresas españolas. Don Felipe, que estaba acompañado por el vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía, Rodrigo Rato y el secretario de Estado de Comercio, Juan Costa, animó a los empresarios de ambos países a mejorar los intercambios. De forma paralela a la feria se celebró el Foro de Inversiones Hispano-Indio. Por último el príncipe de Asturias se reunió con el presidente indio Narayan para repasar las relaciones bilaterales.

El ministro de Asuntos Exteriores de la India, Jaswant Singh, fue recibido el 13 de febrero por S.M. el Rey Don Juan Carlos que despachó con el dirigente indio sobre cuestiones como las relaciones entre su país y Paquistán, la Presidencia española de la Unión Europea y la situación de Afganistán. Posteriormente, Jaswant Singh se desplazó hasta el Palacio de La Moncloa donde se reunió con el presidente del Gobierno, José María Aznar.

S.M. la Reina Doña Sofía presidió ese mismo día la presentación del libro “España-India. Sueño y realidad (2.000 años de relaciones)”, que se presentó en la Biblioteca Nacional con motivo de la visita oficial del minis¬tro de Exteriores Jaswant Singh. La obra, que presentó el propio Singh, junto a Dilip Lahiri, embajador de la India en España, y Juan Gil, de la Universidad de Sevilla, reunió el trabajo de 18 especialistas de España y la India y presentó una completa panorámica de la relación de los dos países, desde los primitivos atisbos de la India en la Hispania antigua según Séne¬ca, hasta la huella de Tagore en las letras españolas o los cuentos indios de Alejandro Casona.

El 18 de diciembre de 2003, el secretario de Estado español de Coope¬ración Internacional y para Latinoamérica, Miguel Ángel Cortés visitó la India, en el curso de una gira por Asia en la que también viajó a Camboya y Tailandia. El alto cargo español declaró que India y España mantenían unas excelentes relaciones, sin ningún conflicto, pero también había grandes posibilidades de desarrollarlas política, económica y culturalmente.

Cortés se entrevistó en Nueva Delhi con la presidenta del Consejo Indio para las Relaciones Culturales, Najma Heptulla, con quien abordó diversas iniciativas para ampliar los lazos bilaterales en ese campo. Asi¬mismo se entrevistó con el secretario de Exteriores indio, M. Shashank, con quien trató de una eventual cooperación en materia antiterrorista y diversas cuestiones políticas y económicas.

En 2004 se abrió en Valladolid la Casa de la India, una iniciativa de la Universidad de Valladolid y la Embajada de la India en España, apo¬yada por las autoridades de ambos Estados. La Casa India acogió el 24 de febrero de 2005 la I Reunión de Expertos España-India, que contó con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional y de Casa Asia.

José Eugenio Salarich, director general del Ministerio de Asuntos Exteriores para Asia y Pacífico, abrió esta I Reunión, que sentó las bases para un mayor conocimiento entre ambos países a partir de fórmulas de cooperación en los ámbitos cultural, educativo, económico, parlamentario y político. El director gerente de la Casa India, Guillermo Rodríguez Mar¬tín, destacó la importancia de reforzar las relaciones entre los dos países especialmente en el ámbito de la sociedad civil.

De acuerdo con la iniciativa de profundización de las relaciones con la India establecidas en la Cumbre UE-India celebrada en la Haya el 8 de noviembre de 2004, el Plan de Acción hacia Asia y el Pacífico 2005-2008 convirtió a la India en uno de los países prioritarios de la acción exterior de España en Asia. Las relaciones bilaterales con la India habían sido hasta ese momento escasas y el nuevo Plan de Acción planteó nuevas propuestas para ese país, considerado uno de los principales mercados emergentes, por su peso demográfico, fuerte crecimiento económico y desarrollo tecnológico.

Como consecuencia del progresivo incremento de los intercambios de todo tipo y visitas entre España y la India, especialmente por motivos turísticos y de negocios, y debido a la creciente importancia de este país en el concierto internacional, el 30 de junio de 2006 se dispuso la creación de la Oficina Consular de España en Mumbai (Bombay), con categoría de Consulado General (BOE 156, 1 de julio de 2006). En la ubicación de esta nueva sede se tuvo en cuenta la importancia de Mumbai como capital finan¬ciera e industrial, en especial por su industria química y cinematográfica, además de su creciente actividad extractiva de petróleo. La ciudad dispone asimismo del segundo aeropuerto en importancia del país, y su puerto es el de mayor tráfico marítimo del mundo, lo que aconsejaba su elección.

El 3 de julio el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero inició una visita oficial a la India, acompañado por una delega¬ción encabezada por el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Miguel Ángel Moratinos, para impulsar las relaciones bilaterales y abrir cauces para la inversión española. Zapatero realizó una ofrenda floral en el mausoleo de Mahatma Gandhi, y mantuvo una entrevista con el primer ministro del país, Manmohan Singh. El jefe del Ejecutivo indio destacó en la reunión la creciente importancia de América Latina para las inver¬siones indias y la posibilidad de trabajar conjuntamente con España para “explorar oportunidades económicas” en esa región, y afirmó que “algunas empresas indias habían comenzado a utilizar España como base para lanzar operaciones en América Latina”.

Los dos mandatarios coincidieron en su visión de un orden mundial

caracterizado por el multilateralismo y la hegemonía de la ONU. Ambos mandatarios expresaron su firme apoyo a la Alianza de Civilizaciones, y abordaron la situación de la inmigración ilegal en España y la posibilidad de incrementar las relaciones políticas y económicas.

Al término de la reunión firmaron un memorando de entendimiento para establecer un mecanismo de diálogo político, un acuerdo de asisten¬cia legal mutua en materia penal y un memorando de entendimiento de cooperación entre el Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial y el TDB, su contrapartida india.

El presidente Rodríguez Zapatero intervino en el seminario empresa¬rial hispano-indio que se celebró en Nueva Delhi, en el que participaron medio centenar de empresas españolas y ochenta empresas indias. El encuentro empresarial prosiguió pese a la suspensión de la visita por par¬te del presidente español, debido al grave accidente ocurrido en el metro de Valencia que causó 41 víctimas, motivo por el cual hubo que cancelar algunos actos oficiales. Se mantuvo un acto cultural organizado en la veci¬na Mumbai que contó con la participación de hispanistas indios y estuvo presidido por el director del Instituto Cervantes, César Antonio Molina, y el director de Casa Asia, Ión de la Riva.

Días después el Gobierno español expresó en un comunicado su enérgi¬ca condena por los gravísimos y brutales atentados terroristas ocurridos el 11 de junio en la ciudad de Mumbai (Bombay), en los que murieron cerca de 190 personas y varios centenares resultaron heridas.

El ministro del Estado de la India para Asuntos Exteriores, Anand Sharma, realizó una visita oficial a España del 10 al 14 noviembre de 2006, acompañado por el director general para Europa Occidental del Ministerio de Asuntos Exteriores de la India, Tanmaya Lal. Durante su estancia el ministro indio visitó Madrid, Valladolid y Barcelona, y se entre¬vistó con personalidades del gobierno, del mundo empresarial y cultural y organizaciones no gubernamentales. Anand Sharma asistió el día 11 a la inauguración oficial de la sede de la Casa de la India en Valladolid, y el día 13 participó en Casa Asia, en Barcelona, en la mesa redonda “Relaciones India-EU”, donde Sharma solicitó un nuevo impulso en las relaciones entre la UE y su país.

El martes 14 mantuvo una reunión de trabajo en Madrid con el minis¬tro español de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Miguel Ángel Mora¬tinos, a quien expuso el importante crecimiento económico de la India y su presencia en los foros internacionales, y destacó las posibilidades de cooperación bilateral. Ambas partes coincidieron en la importancia de

trabajar juntos para forjar lazos más fuertes entre la Unión Europea y la India, e intercambiaron opiniones sobre temas de la política internacional con especial énfasis en la reforma del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, la Estrategia Global contra el terrorismo de Naciones Unidas, la no proliferación nuclear y la situación en Afganistán.

Sharma visitó además en Madrid el Real Instituto Elcano y el Instituto de Empresa, donde subrayó las enormes oportunidades de negocio y de inversión que supone su país. Durante su entrevista con la ministra espa¬ñola de Educación y de Ciencia, Mercedes Cabrera, acordaron formalizar intercambios entre las instituciones educativas y de investigación científi¬cas de los dos países, así como diversas iniciativas para promover la cola¬boración entre las instituciones de investigación agrícolas, de tecnologías de la transformación de alimentos y de investigación de bosques.

Una delegación parlamentaria española, encabezada por Josep Antoni Durán i Lleida, realizó una visita a India entre al 12 y el 15 de diciembre de 2006 para estrechar las relaciones parlamentarias con este país. Al término de la visita, Durán i Lleida hizo un “balance satisfactorio” de las reuniones mantenidas, destacando las buenas perspectivas de intercambio bilateral.

El vicepresidente de la Generalitat de Catalunya, Josep Lluís Carod Rovira, inició el 19 de febrero de 2007 una visita de tres de días a la India, donde cerró acuerdos y creó nuevos lazos con empresas de biomedicina y de nuevas tecnologías. En rueda de prensa, el vicepresidente catalán se mostró impresionado y aseguró que Europa tenía “mucho que aprender” de estas empresas.

El 21 de febrero, una delegación de senadores españoles, encabezada por su presidente, Javier Rojo, comenzó una visita de diez días a Nueva Delhi para entrevistarse con el primer ministro indio, con los ministros de Interior y Exteriores y con los presidentes de las dos cámaras del Parla¬mento. En el encuentro con el indio de Interior, Rojo transmitió la volun¬tad de España de combatir la inmigración ilegal y gestionar la llegada de extranjeros “con orden y legalidad”.

El presidente del Senado también destacó la necesidad de “una cola¬boración entre países” a la hora de identificar a los inmigrantes indocu¬mentados, una semana después de que 59 inmigrantes indocumentados fueran repatriados desde España a la India y otros 43 a Pakistán tras haber intentado entrar ilegalmente en España. Además, otros 299 inmigrantes de origen indio, según las autoridades españolas, estaban retenidos en Mauritania tras ser interceptados por un buque español frente a las costas de ese país.

El 11 de octubre, el consejero de la presidencia de la Junta de Anda¬lucía, Gaspar Zarrías viajó a Nueva Delhi con el objetivo de “crear nuevos puntos de encuentro”, impulsar proyectos de cooperación y promover Anda¬lucía como destino turístico. Durante la visita se alcanzó un Protocolo con la UNESCO para que la Junta andaluza contribuyese a la conservación y restauración de la ciudad de Benarés, la más sagrada para los hindúes.

El 12 de diciembre, el ministro español de Industria y Comercio, Joan Clos, llegó a Mumbai para supervisar la apertura de una oficina comercial española para ampliar la todavía escasa presencia de España en la India. El ministro incidió en que este país era uno de los diez países que España incluía en sus planes de desarrollo integrado de las exportaciones, y destacó la existencia de un equipo español especializado en el mismo.

El 28 de enero de 2008, se produjo la inauguración oficial del consulado, con el objetivo de intensificar la presencia de España en el Sur del país y agilizar la expedición de visados en su demarcación. Este Consulado cuando sea operativo se enmarca dentro de los objetivos del Plan Asia aprobado por el Gobierno español en 2006 con la finalidad de estrechar las relaciones bilaterales entre España y Asia.

b) Económicas

Comercio España-India (mill. de euros)

Balanza comercial 2004 2005 2006 2007(1)

Importaciones 1.287,48 1.554,16 1.846,49 1.164,00

Exportaciones 381,36 562,37 540,19 352,12

Saldo –906,12 –991,79–1.306,30 –811,88

Tasa de cobertura 29,60 36,10 29,20 30,20

% Variación importación * 18,65 20,71 18,81 21,37

% Variación exportación * 56,89 47,46 –3,94 29,80

(1) Enero-junio.

(*) Tasa variación sobre año anterior.

Distribución del comercio por productos. 2006

Principales productos importados Importe % total

Prendas y complem. de vestir, excepto punto 206,61 11,10

Productos químicos orgánicos 173,27 9,30

Prendas y complementos de vestir de punto 156,05 8,40

Pescados y crustáceos, moluscos y otros 118,76 6,40

Manufact. de cuero y artículos guarnicionería 105,37 5,70

Aceites de petróleo o minerales bituminosos 91,62 4,90

Total partidas 851,68 45,80

Total importaciones 1.846,49 100,0

Principales productos exportados Importe % total

Calderas, máquinas, aparatos mecánicos 92,02 17,00

Productos químicos orgánicos 74,74 13,40

Materias plásticas y sus manufacturas 60,42 11,10

Máquinas, aparatos y material eléctrico 58,29 10,70

Fundición hierro y acero 43,42 8,00

Manufacturads de fundición de hierro o acero 36,56 6,70

Total partidas 363,45 66,90

Total exportaciones 540,19 100,0

Fuente: D.G. de Aduanas y elaboración REI.

Inversiones brutas directas. Miles €

Españolas en India Indias en España

Años Importe Importe

2004 2.161,43 18,31

2005 17.897,92 376,92

2006 56.504,91 7.777,23

Fuente: DataInvex. Secretaría de Estado de comercio y Turismo.

c) Visitas de personalidades

1. Personalidades españolas que han visitado la India

Octubre 1958 Alberto Ullastres Calvo, ministro de Comercio.

Febrero 1968 Faustino García Moncó, ministro de Comercio.

8-11-72 Delegación comercial española, presidida por el director general de Relaciones Económicas Internacionales, José Luis Cerón Ayuso.

13-12-72 Gregorio López Bravo, ministro de Asuntos Exteriores.

21/24-2-74 SAR el príncipe don Juan Carlos de Borbón, acompañado del ministro de Asuntos Exteriores, Pedro Cortina Mauri.

13-1-76 S.M. la Reina doña Sofía (visita a Madrás de carácter privado).

12-10-80 Carlos Robles Piquer, secretario de Estado del Ministerio de Asuntos Exteriores.

24/31-1-82 SS MM los Reyes don Juan Carlos y doña Sofía, acom¬poañados por José Pedro Pérez Llorca, ministro de Asun¬tos Exteriores

2-11-84 Felipe González, presidente del Gobierno, acompañado de Eduardo Sotillos, portavoz del Gobierno; Gonzalo Puente Ojea, subsecretario de Asuntos Exteriores, José Sáenz de Tejada, jefe del Estado Mayor del Ejército y Julio Feo, secretario del presidente del Gobierno,con motivo de las honras fúnebres de la primera ministra Indira Gandhi.

2/5-12-84 Delegación presidida por Luis de Velasco, secretario de Estado de Comercio.

24-2-89 Félix Pons, presidente del Congreso de los Diputados.

27-3-89 Francisco Fernández Ordóñez, ministro de Asuntos Exte¬riores (reunión de la Troika Comunitaria).

7/11-2-93 Felipe González, presidente del Gobierno. Le acompa¬ñan los ministros de Asuntos Exteriores, Javier Solana, e Industria, Comercio y Turismo, Claudio Aranzadi.

5-12-95 Javier Gómez Navarro, ministro de Comercio y Turismo.

3-3-96 Carlos Westendorp, ministro de Asuntos Exteriores. Visita privada.

3-3-97 Carlos Bastarreche, secretario general para Política Exte¬rior y la Unión Europea.

13-9-97 SM la Reina doña Sofía, a Calcuta. Funeral Madre Teresa de Calcuta.

29-9-97 SAR el príncipe de Asturias. Inauguración de Expotecnia. Le acompaña el vicepresidente segundo y ministro de Eco¬nomía y Hacienda, Rodrigo Rato.

6-12-99 Jordi Pujol, presidente de la Generalitat de Cataluña.

13/16-2-01 SAR el Principe de Asturias, acompañados por el vicepre¬sidente segundo y ministro de Economía, Rodrigo Rato. (Inauguración Expo India 2001).

18-12-2003 Miguel Ángel Cortés, secretario de Estado de Cooperación Internacional. Gira Extremo Oriente “Plan Asia”.

2-7-2006 José Luis Rodríguez Zapatero, presidente del Gobierno acompañado por Miguel Ángel Moratinos, ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, César Antonio Molina, director del Instituto Cervantes, Ión de la Riva, director de Casa Asia.

25-10-2006 Elena Salgado, ministra de Sanidad y Consumo. Gira Asia OMS.

12/15-12-2006 Josep Antoni Durán i Lleida, Jordi Vilajoana, José María Benegas, Frances Ricomá y Luis Mardones. Visita comi¬sión parlamentaria a Nueva Delhi y Agra.

19-2-2007 Josep Lluis Carod Rovira, vicepresidente de la Generalitat de Cataluña, Nueva Delhi, Bangalore y Anantapur.

23-2-2007 José Eugenio Salarich, director general de Asia-Pacífico, Nueva Delhi.

23-2-2007 Javier Rojo, presidente del Senado, Nueva Delhi, presi¬diendo una delegación parlamentaria.

11-10-2007 Gaspar Zarrías, consejero de la Presidencia de la Junta de Andalucía, Nueva Delhi.

12-12-2007 Joan Clos, ministro de Industria y Comercio, Bombay.

7-2-2008 Reunión de diálogo político con delegación española encabezada por Rafael Dezcallar.

2. Personalidades de la India que han visitado España

2-2-72 Mohamed Yunus, subsecretario de Comercio Exterior.

7-6-73 Kara Singh, ministro de Información, Turismo y Aviación Civil.

28-8-76 A. N. Ray, ministro de Justicia.

29-9-76 Señor. Mehta, ministro de Estado.

30-5-84 Alam Khan, ministro de Turismo y Aviación Civil (visita privada a Granada).

26-10-87 Bal Ram Jakhar, presidente de la Cámara de Represen¬tantes.

15-7-88 Rajiv Gandhi, primer ministro.

15-7-88 Netuar Singh, ministro de Estado para las Relaciones Exteriores.

10-6-92 Narasihma Rao, primer ministro, quien se entrevistó con el vicepresidente del Gobierno, Narcís Serra.

5-10-94 Manmohan Singh, ministro de Finanzas, para asistir a la reunión anual del FMI.

13-10-94 Salman Khursheed, ministro de Estado de Asuntos Exte¬riores.

2-2-99 Ramchand B. Jethmalani, ministro de Desarrollo Urbano y Trabajo.

24-5-2001 Murasoli Maran, ministro de Comercio e Industria.

11/13-2-2002 Jaswant Singh, ministro de Asuntos Exteriores.

20-6-2002 Lal Adrani, ministro de Interior.

23-10-2003 Uinod Khanna, (Mº Eº AA. EE.). Madrid, Conferencia Donantes Iraq.

6-10-2004 Renuka Choudhury, ministro de Turismo. Madrid.

10/14-11-2006 Ababd Sharma, ministro de Estado de Asuntos Exteriores, acompañado por el director general para Europa Occiden¬tal, Tanmaya Lal. Valladolid, Barcelona y Madrid.

16-10-2007 Shankar Menon, viceministro de Exteriores.

d) Tratados

14-12-1972 Acuerdo de comercio y cooperación económica. Protocolo anejo. BOE 23-4-73. Decisión del Consejo CEE, de 6 de diciembre de 1993, permitiendo su tácita reconducción hasta el 31 de diciembre de 1994.

16-9-1982 Convenio de cooperación cultural. BOE 31-5-83.

10-4-1987 Acuerdo de transporte aéreo. BOE 12-5-87 y 5-6-89.

8-2-1993 Convenio para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la renta y sobre el patrimonio. BOE 7-2-95 y 27-6-96.

30-9-1997 Acuerdo para la promoción y protección recíproca de inversiones. BOE 3-2-99.

25-11-1998 Canje de Notas sobre modificación del anexo al Acuerdo de transporte aéreo de 10-4-87.

20-6-2002 Tratado de extradición.

3-7-2006 Acuerdo de asistencia judicial en materia penal.


Fuente : IberGlobal

Estudio AGML : Estudio Contable Impositivo - Gestión de la Calidad

Te 4571-6059

Cel 156-9439337

correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.