- Detalles
- Categoría: Actualidad
- Visto: 2935
RESUMEN Y PRRESUMEN PRINCIPALES CONCLUSIONES
La industria audiovisual en India es una de las que ha experimentado un mayor y más rápido
crecimiento en los últimos años. Gracias al desarrollo del país y a la creciente propensión a gastar
dinero en ocio y entretenimiento que tiene el indio medio, la industria recibe unos ingresos
crecientes.
- Detalles
- Categoría: Actualidad
- Visto: 3399
CONCLUSIONES
India es uno de los mercados que despierta un mayor interés internacional en el sector de
los bienes de consumo debido fundamentalmente a:
Altas tasas de crecimiento económico. Durante el año fiscal (AF)12009 – 2010 la
economía de India creció a un ritmo del 7,4% y para el presente AF 2010-11 se
espera a un 8,5%.
Tamaño y juventud de su población. La India tiene una población de casi 1.200
millones de personas y se estima que cerca del 30% de la población es menor de
29 años.
- Detalles
- Categoría: Actualidad
- Visto: 2010
CONCLUSIONES
El objeto de este estudio es analizar la situación del mercado del vino en India.
India es un país que está acometiendo profundos cambios estructurales y económicos en los
últimos años. El mundo ha puesto sus ojos en India como alternativa a la pujanza china. Esto
ha impulsado el crecimiento de la Inversión Extranjera Directa en la mayoría de los sectores
de la economía india.
- Detalles
- Categoría: Actualidad
- Visto: 1821
QUÉ SON LAS ZONAS ECONÓMICAS
ESPECIALES?
Las SEZ son áreas geográficamente delimitadas, cuyo territorio está regulado por normativa
económica sustancialmente distinta a la que rige en el resto del país. Son conocidas comúnmente como zonas libres de impuestos, si bien cuentan con mayores recursos que éstas, creadas para fabricantes de bienes y servicios que, en principio, tengan una vocación
exportadora. Estas zonas no se consideran parte del territorio fiscal o Domestic Tariff Area
(en adelante, DTA), y por lo tanto tienen una especiales características en cuanto a su acceso y relación con el resto del territorio indio.
Toda SEZ está estructurada en dos grandes áreas: área productiva y área no productiva
- Detalles
- Categoría: Actualidad
- Visto: 2369
SECTOR PRIMARIO
El sector primario, a pesar de ver reducida su participación año a año en el PIB,
representa casi un 20% del PIB, y es la principal fuente de trabajo para el mercado
laboral indio. Desde la Independencia se ha seguido una política de
autoabastecimiento, que ha traído consigo un alto grado de intervencionismo estatal
en el sector. Ello ha impedido una mayor integración del sector primario indio en la
división internacional del trabajo, a pesar de sus potencialidades.
- Detalles
- Categoría: Actualidad
- Visto: 2124
RESUMEN Y PRINCIPALES CONCLUSIONES
El rápido crecimiento económico registrado en India a lo largo de los últimos años ha traído
consigo numerosos cambios sociales. El aumento del poder adquisitivo de las familias, la
adopción de estilos de vida más occidentales, mayores tasas de alfabetización e incluso un
incremento en los niveles de estrés de la población están implicando transformaciones en
los cuadros clínicos de muchos indios. Estos se muestran cada vez más sensibles ante la
necesidad de contar con servicios sanitarios de calidad. En términos generales, está aumentando
la necesidad de tratar enfermedades derivadas del estilo de vida diaria, no solo enfermedades
infecciosas como hasta hace relativamente pocos años.
- Detalles
- Categoría: Actualidad
- Visto: 1154
Considera que el sector bancario continuará siendo una fuente de incertidumbre sobre las perspectivas de España
La economía española registrará una contracción del PIB del 0,2% en 2010 y continuará en recesión el próximo año, cuando la actividad económica caera una décima, según las últimas previsiones del banco estadounidense Citigroup, que calcula que España ha cedido este año a India su puesto entre las diez mayores economías del planeta.
- Detalles
- Categoría: Actualidad
- Visto: 1760
La intervención del Gobierno en el mercado de combustibles, materializada esta semana a través de la decisión de Comercio Interior de prohibir nuevos aumentos en surtidores, puso otra vez en aprietos a las petroleras. La versión oficial sostiene que las refinadoras aplicaron subas desproporcionadas en la primera mitad del año. Es que las naftas y el gasoil aumentaron hasta un 40%, por encima de la inflación real y a años luz de la que marca el Indec.
Pero las compañías alegan que el alza de los combustibles responde a una serie de factores, entre los que figuran el encarecimiento de la materia prima (el crudo que destilan), el aumento de los costos operativos por la devaluación de la moneda local (el dólar pasó de $ 3,80 a $ 3,95) y la incorporación de los biocombustibles al mercado (hoy el gasoil se vende mezclado con un 5% de biodiesel).